Libro del día ✅📚📘

Columnas

Una situación: un árbol en Palestina

Una situación: un árbol en Palestina

4 junio, 2020
por Liat Berdugo

Publicado en colaboración con Places Journal.

 

Bosque de Jerusalén, 1991. [Liat Berdugo]

 

Cuando tenía seis años, planté un pino en el bosque de Jerusalén. No recuerdo el evento, pero he visto fotografías. Esa soy yo en el centro de la foto, levantando mi pala en alto como una pequeña pionera. Mi madre, sonriendo detrás de sus gafas de sol, lleva a mi hermanito. Mi padre tiene su brazo sobre el hombro de mi hermana, abrazándola y apoyando su pala al mismo tiempo. Estoy orgullosa, independiente, rodeada por mi familia pero sin tocar a nadie. Con mis piernas escondidas de la cámara, parece que crezco del bosque, ambos prosperando a la fuerte luz del sol del Medio Oriente.

Nadie puede decir por qué planté el árbol. “Probablemente estábamos buscando algo que hacer con ustedes, niños”, ofreció mi madre, cuando insistí sobre el punto. Pero tenía que haber sido idea suya; plantar un árbol era algo que hacían los extranjeros. Estábamos visitando a la familia de mi padre: mis abuelos y siete tíos y tías que habían emigrado a Israel/Palestina con una ola de judíos marroquíes en la década de 1970. Mi padre estudió en Jerusalén, y yo viví allí cuando era niña, hasta que mi madre, estadounidense, dejó de fumar y nos mudó a Filadelfia. Así que este viaje fue, en cierto modo, un regreso.

En otra imagen, estoy rascando el suelo rocoso hacia el agujero donde se plantó el árbol. La cámara me atrapa en medio de la acción, con las piernas listas y las rodillas dobladas, pero la toma está claramente planeada. Estaba en la edad en que acepté ese tipo de cosas. Ahora miro esta foto y me hago la pregunta que siempre hago o evito. ¿Cuál es mi responsabilidad en esta situación? Un pino plantado en el bosque de Jerusalén cuesta $18, un número que significa “Hai” o “vida” en la numerología judía.[1] Planté el mío en 1991, en medio de la primera sublevación Intifada o palestina, y la muerte, aunque no la vi, estaba en todas partes.

 

 

Cuando digo bosque, puedes imaginar una gran extensión de árboles, una obra de la naturaleza, perdurable durante siglos. Ninguna de estas condiciones se aplica. El Bosque de Jerusalén es una creación de Keren Kayemeth Le’Israel, también conocido como Fondo Nacional Judío, que plantó un parque de zonas verdes en las colinas de Judea, al oeste de la ciudad, en las décadas de 1950 y 1960. El parque nunca fue muy grande y, a lo largo de los años, la mayor parte de él ha sido despejado para viviendas y desarrollo comercial. Según sus mayordomos, el Bosque de Jerusalén “ahora cubre solo 1.250 dunams”, alrededor de un kilómetro cuadrado, y “aún enfrenta el peligro de destrucción”.[2] Palabras con peso, aquí.

KKL-JNF se estableció en 1901 para desarrollar tierras para asentamientos judíos en lo que entonces era la Palestina otomana. Ahora es el mayor terrateniente privado de la región, posee el 13 por ciento del territorio israelí, y actúa como una agencia cuasi gubernamental, construyendo viviendas, carreteras, represas y granjas. Pero el fondo es mejor conocido por sus campañas para rehabilitar bosques “degradados” y plantar otros nuevos. Con más de 150 bosques bajo su gestión, KKL-JNF afirma haber plantado 250 millones de árboles durante más de un siglo. [3] En los primeros años, los silvicultores judíos preferían los olivos y los árboles frutales, que tenían resonancia bíblica, pero esas especies requerían mucho cuidado. Entonces, en la década de 1920, cambiaron a plantar grandes rodales de pinos de Alepo, que crecieron rápidamente, requirieron poco mantenimiento y “se adaptaron a la imagen europea de un bosque adecuado” en el imaginario sionista. [4] Algunos escritores afirman que los pinos eran preferidos por los depósitos ácidos de sus agujas caídas, lo que impedía la maleza y privaba a los pastores palestinos de pastos. [5] Cualquiera sea el caso, estas plantaciones de pinos ahora prevalecen en toda la región. De los 400,000 acres de bosques manejados por KKL-JNF, sólo alrededor de un tercio se caracterizan como “bosque natural”. En comparación con los rodales nativos de roble mediterráneo, terebinth y algarrobo en las partes más húmedas del norte de Israel, los bloques de monocultivo de pinos de la misma edad son susceptibles a enfermedades e incendios forestales. Sólo recientemente los silvicultores comenzaron a plantar especies nativas de hoja ancha. [6]

Los objetivos declarados de este programa de forestación son ecológicos: conservar el suelo, prevenir la erosión, reducir los gases de efecto invernadero y mejorar la biodiversidad.[7] En el árido desierto de Negev en el sur de Israel, por ejemplo, se plantaron bosques para crear una “barrera” contra la desertificación al enfriar el aire y recargar el suelo con humedad. Pero los científicos ahora dicen que los cuatro millones de coníferas plantadas en el bosque de Yatir han causado más calentamiento que enfriamiento desde la década de 1960. Como Fred Pearce informó para Yale Environment 360, las hojas oscuras absorben la radiación solar que previamente fue reflejada en el espacio por las arenas del desierto, y tomará alrededor de 80 años para que esos árboles retengan suficiente carbono para compensar los efectos del calentamiento. El bosque, estresado por la sequía, puede no sobrevivir tanto tiempo. [8]

Árboles plantados por el Fondo Nacional Judío en dunas de arena al sur de Beersheba, > 100 mm de lluvia por año. Foto © Fazal Sheikh, 14 de noviembre de 2011. Desde The Conflict Shoreline, por Fazal Sheikh y Ezal Weizman (Steidl, 2015): Estos árboles fueron plantados entre 1950 y 1952, cuando el Fondo Nacional Judío reanudó la plantación de bosques después de la guerra de 1948. El área, entre Wādi al-Naʽīm y Wādi al-Mshash, era parte del territorio de la tribu al-ʻAzāzme. Estos años fueron particularmente abundantes en lluvia, lo que permitió la difícil tarea de plantar eucaliptos y tamariscos en áreas áridas. La forestación estaba destinada a crear rompevientos y estabilizar las dunas.

 


 

Sin embargo, los beneficios climáticos son irrelevantes, porque las motivaciones más profundas son culturales. La “imagen de un Israel boscoso siempre ha disparado la imaginación de sionistas bien intencionados”, dijo Jay Shofet, de la Sociedad para la Protección de la Naturaleza en Israel, que critica las prácticas forestales de KKL. Plantar árboles, dijo, es “prácticamente un mandamiento sionista”.[9] En la narrativa nacional israelí, la tierra árida al sur de Jerusalén se imagina como una “zona muerta” que se convirtió en un páramo (shemama) cuando los judíos fueron exiliados y ahora deben ser “revividos”. El subtexto de esta narrativa es que los palestinos que habitaban esta área carecían de la habilidad y la tecnología para cultivar adecuadamente la tierra. Si la administración judía es una necesidad ecológica, los reclamos territoriales de Israel están legitimados y la resistencia palestina puede explicarse.[10] “¿Qué son los palestinos?” dijo el primer ministro israelí Levi Eshkol, en 1969. “Cuando llegué aquí había 250,000 no judíos, principalmente árabes y beduinos. Fue desierto. Más que subdesarrollado. Nada. Fue solo después de que hicimos florecer el desierto que se interesaron en quitárnoslo ”.[11]

Por lo tanto, la plantación de bosques es un esfuerzo políticamente cargado que vincula la ecología y la estética con la supervivencia cultural. Es una forma para que los judíos israelíes digan “estamos aquí”, como dijo un científico a Pearce.[12] Pero más que eso: es una estrategia para expropiar tierras. Antes de la declaración de la condición de Estado israelí, los líderes de KKL-JNF veían la forestación como “una declaración biológica de la soberanía judía” que podría usarse para establecer “hechos geopolíticos”.[13] La fuerza impulsora detrás de ese esfuerzo fue Yosef Weitz, quien dirigió el departamento forestal desde 1932 hasta su muerte en 1972. No es coincidencia, también fue la persona que, en 1948, tuvo la idea de crear un Comité de Transferencia entre funcionarios de alto nivel del gobierno para expulsar a los palestinos de las tierras recién ocupadas por el ejército israelí, y luego evitar su regreso destruyendo aldeas árabes y construyendo asentamientos judíos. La fundación del estado de Israel coincide con la expulsión de 750,000 refugiados palestinos, un evento que los israelíes llaman la Guerra de Independencia y los palestinos llaman la Nakba, la catástrofe. Weitz estuvo centralmente involucrado. Sin embargo, hoy es considerado por los canales oficiales de KKF-JNF como el amado “padre de los bosques”.[14]

Asociar el sionismo con los árboles, un símbolo de benevolencia e inocencia, fue un movimiento estratégico. La literatura judía a menudo describe árboles jóvenes como niños, y los niños judíos a veces reciben nombres de árboles (Ilan, Ilana, Alon, Tamar). Por lo tanto, se entiende que una niña de seis años de Filadelfia que planta un árbol en Jerusalén en las vacaciones de verano está echando raíces, cultivando un futuro sostenible, “fortaleciendo el vínculo entre el pueblo judío y su tierra natal”.[15] El costo de plantar un árbol sigue siendo de $ 18, lo mismo que hace dos décadas, porque la numerología de “vida” es más importante que mantener el ritmo de la inflación. Y en todo el mundo, los afiliados de JNF aceptan donaciones de personas que no pueden viajar a Israel en persona. Por $ 18, obtiene un certificado que dice que se ha plantado un árbol en su nombre. Por $ 180, su nombre está inscrito en un “Libro de Oro” escrito a mano junto a Theodor Herzl, el fundador del sionismo. Por $ 1,800 aparece en el “Muro de la Vida Eterna”, una placa en el bosque del American Independence Park, no muy lejos de donde planté mi propio árbol.[16]

El cementerio Al-TūrI en Al-ʻAraqīb, 200 mm de precipitación anual. Foto © Fazal Sheikh, 9 de octubre de 2011. De The Conflict Shoreline, por Fazal Sheikh y Ezal Weizman (Steidl, 2015). El pueblo de al-Tūri en al-ʻAraqīb fue destruido por primera vez en julio de 2010. Los que permanecieron en el lugar trasladaron sus casas al área cercada de su cementerio ancestral, que data de 1914. Fuera de la cerca del cementerio hay varias carpas de protesta, que se distinguen por su tela azul, que marca el área de la aldea destruida y el área reclamada por al-Tūris. A la izquierda hay una rama de la corriente al-ʻAraqīb (Naḥal Faḥar en hebreo). Detrás del cementerio hay un pequeño afluente represado por al-Tūris para crear una serie de pequeños campos, vistos aquí recién arados. Como todos los campos en el Negev, fueron cosechados en septiembre, unas semanas antes de que se tomara la fotografía. Los movimientos de tierra alrededor del cementerio fueron realizados por el Fondo Nacional Judío en preparación para la extensión del Bosque de Embajadores. La siembra generalmente se lleva a cabo antes de que comience la temporada de lluvias en octubre / noviembre. Desde que se tomó esta imagen, se han eliminado las estructuras dentro del complejo del cementerio, incluida la cerca que lo rodea.

 


 

En un cuento de 1963 de A. B. Yehoshua, “Facing the Forests”, un estudiante judío israelí que lucha por terminar su tesis doctoral en la historia toma un período de seis meses como explorador de incendios para el Departamento Forestal israelí.[17] Vive en el último piso de una casa de piedra con vistas a cinco colinas boscosas, donde espera trabajar sin distracciones. En el piso inferior vive un cuidador árabe que está mudo porque le cortaron la lengua en la guerra de 1948. La disertación fallida es sobre las Cruzadas: una era distante de guerras religiosas emprendidas por cristianos contra no creyentes y contra judíos. En particular, el explorador de incendios no escribe sobre la guerra religiosa actual, más cerca de casa, donde los judíos no pueden reclamar ser víctimas limpiamente. Las Cruzadas simbolizan la voluntad de mirar la historia de forma selectiva, como si tuviera una visión dividida.[18]

Un día, un excursionista llega al bosque y le pregunta al explorador de incendios: “¿Dónde está exactamente la aldea árabe que está marcada en el mapa? Debería estar en algún lugar por aquí, una aldea árabe abandonada.” El explorador nunca ha oído hablar del pueblo, pero tiene curiosidad, por lo que esa noche despierta al árabe mudo y dice el nombre de este pueblo una y otra vez, con diferentes pronunciaciones. El nombre no sólo es indescriptible, sino impronunciable. El árabe (y así es como se le llama en la historia, siempre y sólo: “el árabe”) finalmente comprende. Mira al explorador con sorpresa y señala fervientemente hacia el bosque. Su pueblo está debajo del bosque. La casa era la casa de los árabes. El pueblo lo rodeaba.

La noche antes de la partida del explorador, el árabe prende fuego al bosque, exponiendo la tierra debajo. El explorador no informa el incendio y el bosque queda destruido. Las autoridades interrogan al árabe, pero, por supuesto, no puede hablar y lo arrestan. El autor no da una razón para la complicidad del explorador, ni una respuesta a cuántos niveles de complicidad hay.

Abu Zurayq, distrito de Haifa. [© James Morris, de la serie Time and Remains of Palestine]

 


 

Medio siglo después, sigue siendo un secreto público que al menos 46 bosques KKL-JNF se encuentran en las ruinas de antiguas aldeas palestinas. El Parque de la Independencia Americana, donde los nombres de los donantes extranjeros están grabados en el Muro de la Vida Eterna, se superpone en las aldeas de Allar, Dayr al-Hawa, Khirbat al-Tannur, Jarash, Sufla, Bayt ‘Itab y Dayr Aban, que fueron capturadas, “despobladas” de sus 4,000 habitantes y arrasadas ​​por actores estatales israelíes en 1948. Cerca, en las colinas al oeste de Jerusalén, se estableció un parque que lleva el nombre del primer ministro israelí Yitzhak Rabin en las tierras donde luchó en esa misma guerra. tierra que había albergado a 4,600 palestinos en las aldeas de Bayt Jiz, Bayt Mahsir, Bayt Susin, Saris e ‘Islin. En Martyrs Forest, se plantan seis millones de árboles en memoria de las víctimas del Holocausto; ocultan los pueblos en ruinas de Aqqur, Dayr ‘Amr, Bayt Umm al-Mays, Khirbat al-‘Umur y Kasla. La lista continua.[19]

Los empleados del fondo han admitido la plantación forestal estratégica como una forma de ocultar las huellas de la vida palestina del ojo judío israelí. Michal Kortoza, quien supervisó la señalización en los nuevos bosques, dijo en una entrevista con un periódico israelí de derecha: “Muchos de los parques de la JNF están en tierras donde alguna vez se ubicaron aldeas árabes, y los bosques se plantaron como camuflaje”.[20] El camuflaje usa textura y patrón para ocultar lo que de otro modo podría ser visible, para romper los bordes detectables para que se mezclen con un fondo visual. El camuflaje esconde algo a la vista.

Y los tribunales israelíes han determinado que cuando un bosque se cultiva en tierras expropiadas, los palestinos que regresan a esa tierra están invadiendo. En 2010, la Corte Suprema rechazó una petición de refugiados palestinos de la aldea de al-Lajjun para reclamar tierras en el bosque Megiddo, dictaminando que la forestación justificaba el control israelí bajo la Ley de Adquisición de Tierras de 1953.[21]

 


 

Llamé a casa cuando supe de esos hechos.

“¿Sabes que los bosques JNF se plantaron sobre las ruinas de las aldeas árabes, para ocultarlas?”, le pregunté a mi madre. “¡Esto es horrible!”, respondió, y le entregó el teléfono a mi padre.

“¿Sabes que los bosques JNF fueron plantados sobre aldeas árabes?”, dije de nuevo. “Es imposible saberlo”, respondió mi padre. “Es imposible saber qué hay realmente debajo de la superficie de la tierra”.

Colgué.

Mi padre es el miembro de la familia más cercano a Israel. Fue a la escuela allí, votó allí, trabajó allí, luchó en guerras allí, se casó allí y enterró a sus padres allí. Su relación con el país nunca ha sido superficial. ¿Por qué, entonces, la negativa a mirar debajo de la superficie?

 


 

Al crecer, aprendí a llamar al conflicto (sichsuch) por su otro nombre, la situación (ha’matzav). En hebreo moderno, “la situación” se usa a menudo en el saludo, ¿Ma ha’matzav? (“¿Qué pasa?”). Pero también se refiere eufemísticamente al conflicto etnonacional y político entre israelíes y palestinos, que se estabiliza por la violencia lenta y suspendida de la ocupación israelí y que estalla periódicamente en una guerra abierta. “La situación” convierte el significado común de una palabra en una referencia cortés para otra cosa: algo considerado demasiado feo, impropio o duro para ser pronunciado directamente.

La situación puede hacerse presente (como en “¡La situación es horrible! ¡Todos los combates!”) O ausente (“¿Qué situación? ¡Estoy tomando un café, el sol brilla!”). Decir “la situación” en lugar de “el conflicto” abre un espacio para la negación, para no ver. Este eufemismo estructura y consolida una ideología de ambigüedad movilizada por el régimen judío israelí, como en la regulación de los llamados Ausentes Presentes, los palestinos que fueron desplazados internamente después de la guerra de 1948. Según la ley israelí, estos ausentes perdieron las escrituras de sus tierras porque no pudieron demostrar su propiedad con presencia física, a pesar de que muchos fueron expulsados ​​de esa tierra por la violencia. Se estima que uno de cada cuatro ciudadanos palestinos de Israel vive en este estado paradójico de ser reconocido e invalidado en el mismo término.[22]

En una de mis películas favoritas, Crónica de una desaparición (1996), la policía israelí asalta la casa de Jerusalén del protagonista, en su mayor parte mudo, E. S., que es palestino. Es de mañana y E. S., interpretado por la directora Elia Suleiman, se sienta en su terraza tomando café negro en pijama. La policía irrumpe como combatientes entrenados: cada habitación es una nueva amenaza y sus armas son desenfundadas. Sin embargo, a medida que continúa la redada, se hace evidente que la policía no puede ver a E. S., que camina tranquilamente por la casa y se coloca repetidamente en su línea de visión. Después de que la policía ha registrado las habitaciones, salen por la puerta trasera.

De Elia Suleiman, Chronicle of a Disappearance, 1996.

 

A continuación, vemos a E. S. comiendo un plato de pasta y escuchando el parloteo de una radio de la policía israelí. De repente, escucha un “Informe de asignación” que presenta un inventario detallado de los artículos registrados por la policía: “dos puertas de entrada, cuatro puertas, cuatro ventanas, un balcón, un ventilador, un teléfono, una foto con una gallina, cuatro asientos, cuatro viejas sillas de madera, una computadora, un equipo de música, un escritorio, dos sillones de mimbre, un libro de texto japonés, una pintura con tulipanes, una pintura blanca…” El informe absurdamente detallado incluso enumera a los autores en la estantería de E.S.: Sonallah Ibrahim, Raymond Carver, Karl Kraus. Finalmente, después de notar la presencia de “cortinas de vinilo”, el oficial menciona “un chico en pijama”. Llegamos a comprender que E.S. no ha sido invisible; él acaba de ser ignorado, no reconocido. En su ambigüedad, no se lo ve sino que se detalla.[23]

 


 

En Tel Aviv hay una ONG israelí llamada Zochrot, o “recordar”, que promueve el reconocimiento de las injusticias infligidas a los palestinos en la guerra de 1948, como un primer paso hacia la rendición de cuentas y la reconciliación. Zochrot produce materiales educativos y presenta proyecciones de películas, conferencias y otros eventos que respaldan el derecho al retorno palestino. Zochrot también recopila historias orales de palestinos que presenciaron la Nakba, y comparte información sobre aldeas palestinas destruidas a través de mapas, bases de datos, guías y recorridos gratuitos. La organización incluso ha producido una aplicación móvil, “iNakba”, que permite a los usuarios que visitan las ruinas palestinas cargar sus propias fotografías y participar en el proyecto de mapeo.[24]

Zochrot a veces busca obligar a actos formales de recuerdo. En 2005, solicitó al Tribunal Supremo que exigiera cambios en la señalización en Canada Park, en la carretera entre Tel Aviv y Jerusalén, cerca de la ciudad israelí de Latrun. La mayor parte del parque se encuentra al otro lado de la Línea Verde en Cisjordania, en tierras estatales expropiadas en la guerra de 1967, cuando las aldeas palestinas de Imwas y Yalu fueron destruidas. El bosque ahora es administrado por KKL-JNF, que colocó carteles que señalaban la historia del asentamiento romano, judío, cruzado, helenístico y mameluco, pero ignoraron las aldeas árabes. Durante dos años, Zochrot mantuvo correspondencia con KKL-JNF sobre la creación de una mejor señalización, pero fueron rechazados. “El JNF no se considera a sí mismo como un tema que tiene importancia política”, escribió Leora Tsoref, asesora de la dirección del JNF, “y, por lo tanto, esto debe enviarse a los organismos estatales interesadas ​​en el asunto”. Nueve meses después de que se presentó la petición, y poco antes de que se escuchara el caso, KKL-JNF finalmente publicó carteles sobre Imwas y Yalu, lo que llevó al tribunal a desestimar el caso. Pero tras dos semanas, uno de los nuevos signos fue retirado y el otro fue destrozado sin posibilidad de reconocimiento. Hasta el día de hoy, el fondo no menciona las aldeas en ninguna parte de su sitio web.[25]

Otras veces, Zochrot adopta las tácticas del activismo guerrillero, como reemplazar los letreros de las calles hebreas con antiguos árabes. En 2013, Zochrot creó una organización forestal ficticia, “New KKL”, que pretendía asumir la responsabilidad de la planificación forestal racista. El nuevo KKL debutó con un sitio web (ahora desaparecido) y una larga declaración de su inventor, quien afirmó haber estado tan conmovido por la historia de Yehoshua “Facing the Forests” que resolvió crear una nueva señalización reconociendo las aldeas árabes debajo de sus bosques. Un video que lo siguió en este viaje fue exhibido en la galería de Zochrot en Tel Aviv, junto con un gran mapa de los bosques KKL-JNF plantados en las ruinas palestinas. Los visitantes fueron invitados a tomar un letrero de la exposición y colocarlo personalmente en el bosque correspondiente.

Exposición The New KKL, Tel Aviv, 2014. [cortesía de Zochrot]

 

Algunas personas confundieron la sátira con la realidad, y la exposición provocó amenazas legales del KKL-JNF. Pero los activistas de Zochrot insistieron en que no tenían intención de difamar a nadie. “Por el contrario”, escribieron, “deseamos que [el público] considere al Nuevo KKL como un regalo, una oportunidad para hacer el bien, como en: apartarse del mal y hacer el bien; Busca la paz y síguela. (Salmos 34, 14) “. Zochrot invitó a representantes de KKL-JNF a asistir a la exposición y firmar un certificado de reconocimiento de la Nakba, sugiriendo que se vería bien colgado en sus oficinas junto con los certificados de plantación de árboles.[26]

 


 

Me socializaron para plantar árboles a través de la festividad judía de Tu Bishvat, la fiesta de los árboles. Cuando era niña aprendí canciones como “El almendro está floreciendo” (Hashkediya porachat), que personifica a Israel como “llamando” a plantar árboles en cada colina y valle, para que la tierra pueda “ser heredada una vez más” por el pueblo judío. Los héroes de otra canción, “Así caminan los plantadores” (Kach holchim hashotlim), golpean el suelo y preparan el terreno para las plantas que crecerán para extender la sombra sobre “nuestra tierra desnuda”.

Un poster de  KKL-JNF de 1950, celebrando Tu Bishvat: “Este es el día para plantar y sembrar // para derribar una raíz // otro año y otro año // ¡y aquí habrá un bosque!” [KKL Photo Archive, Jerusalem]

 

Esta presunción de desnudez resuena con el eslogan sionista que aprendí al mismo tiempo: “una tierra sin pueblo para un pueblo sin tierra”, que implica un profundo fracaso para reconocer a los habitantes nativos de Palestina en la búsqueda de un arraigo estable y arraigado de la patria judía. La antropóloga Julie Peteet ha notado que los esfuerzos colonialistas a menudo producen un léxico de esterilidad para hablar de tierras conquistadas. Palabras como “deshabitado, territorio virgen, terra nullius … indómito y desocupado” borran a los habitantes nativos del idioma, de los cimientos sobre los que se construye el nuevo conocimiento. Este es un acto de violencia epistémica.[27]

A los seis años, no sabía sobre política, nacionalismo o colonialismo, y mucho menos sobre epistemología. Tampoco sabía sobre plantar árboles. Se suponía que debía liberar las raíces de la maceta con un corte en forma de X. Se suponía que debía cavar un hoyo que fuera profundo y ancho. Se suponía que debía enderezar el retoño en su agujero y llenar el agujero suavemente, pero con firmeza. ¿Hice esto?, me pregunto, ¿hice algo de esto?

En las fotografías, el suelo se ve rocoso y seco. “¿Fui capaz de cavar ese agujero?” Le pregunté a mi padre.

“No”, dijo. “Lo cavé para ti”.

¿Qué querían mis padres que experimentara? ¿Qué raíces estaba plantando en un paisaje que había dejado atrás? ¿Cuál era el punto de plantar un árbol si no para nutrir su crecimiento y contar con su crecimiento?

 


 

Llamé a KKL-JNF para preguntar si mi árbol todavía está vivo. La mujer que atendió mi llamada se burló, amablemente: “El JNF planta tres millones de árboles al año”, dijo. “No hay registros”. Por supuesto, el fondo mantiene registros de tenencias de tierras y campañas de forestación, pero no de plantaciones turísticas individuales. Luego se suavizó un poco  y bromeó a modo milenial. “Sería genial, pero simplemente no hay ningún registro”.

Por supuesto que no, pensé. Mantener un registro de las plantaciones de árboles socavaría el objetivo del esfuerzo: proyectar un futuro Israel en el que los bosques siempre estuvieran allí. Quería preguntar sobre qué más no estaba manteniendo registros en el JNF. En cambio, dije: “Bueno, ¿quién riega los árboles jóvenes?”

“Voluntarios”, respondió ella. “Estoy bastante seguro de que hay muchos voluntarios. Mucha gente.” Me imaginé una multitud de adolescentes asignados al servicio comunitario, caminando por la tierra con regaderas. O tal vez extranjeros, sintiendo el peso de la diáspora, tratando de conectarse con sus raíces cuidando árboles israelíes por un día.

“¿Dónde se cultivan las plantas?”, pregunté, aferrándome.

“Supongo que se cultivan en alguna parte”, respondió ella. “Hasta que tengan cuatro pulgadas de alto”.

“¿Sería posible averiguar dónde?”

“Te pondré en espera”. Regresó y me explicó, concluyente: “Se plantan desde la semilla. Se cultivan en Israel a partir de semillas. Los dejaron crecer hasta cuatro pulgadas de alto “.

Izquierda: vivero Golani. [KKL-JNF Photo Archive, via Wikimedia] Derehca: Plantas de pino, fotografía de 1945, Yaakov Rosner. [KKL-JNF Photo Archive, via Wikimedia]

 

Más tarde, supe que KKL-JNF mantiene tres viveros activos en Israel / Palestina, cada uno sirviendo a su propia región geográfica. El vivero Golani en el norte se encuentra dentro del bosque Lavie, en los terrenos de la antigua aldea palestina de Lubya, que las fuerzas israelíes capturaron y despoblaron en 1948. El vivero Eshtaol en el centro de Israel, a media hora en coche de Jerusalén, se encuentra en el terrenos de las antiguas aldeas palestinas Ishwa ‘e’ Islin, arrasadas ese mismo año. El vivero de Gilat en el sur es el único que no está establecido en tierras expropiadas.

Las semillas se entregan a los tres viveros desde una instalación de KKL-JNF en Beit Nehemia, una pequeña aldea judía establecida en la tierra de la aldea palestina Beit Nabala, que fue despoblada de manera similar después de la guerra de 1948. Los árboles que crecen en estos viveros no solo se usan para los programas forestales de KKL-JNF, sino que también se distribuyen a las bases militares israelíes.[28]

 


 

Según algunos recuentos, sólo el 40 por ciento de los árboles sobrevivieron en el sitio donde planté el mío. El suelo era desfavorable y los plantadores eran novatos. A nivel nacional, la tasa de supervivencia puede ser mucho más alta (hasta el 95 por ciento en años sin sequía), ya que la mayoría de los árboles son plantados por trabajadores remunerados que saben lo que están haciendo. Encontré esas estadísticas en un artículo del New York Times sobre un “escándalo arbóreo” que ocurrió en el bosque de Jerusalén en 2000. El Times estaba siguiendo un informe en el periódico hebreo Ma’ariv, que decía que tres fotografías, tomadas del mismo ángulo, demostraban que los árboles recién plantados habían sido arrancados al final del día para dar paso a la próxima ronda de turistas. “Si es cierto, es un verdadero escándalo”, dijo el presidente de la JNF, Yehiel Leket. Los árboles habían sido plantados por la familia de un adolescente estadounidense muerto, para honrar su memoria.[29]

Una investigación interna preliminar confirmó que los trabajadores habían arrancado árboles jóvenes, pero Leket afirmó que fue un incidente aislado. “Son algunos retoños en un nuevo sitio”, dijo. “Niego por completo la acusación de que esta es una práctica sistemática de la JNF”.[30] El fondo suspendió a varios trabajadores y dijo que establecería una investigación más amplia dirigida por un juez retirado de la Corte Suprema. También amenazó con demandar a Ma’ariv por difamación.

Para muchos judíos de todo el mundo, esta historia fue profundamente desconcertante. Un rabino estadounidense contó cómo había ahorrado dinero para plantar un árbol con KKL-JNF. Cuando compraste un árbol en Israel, dijo, fue un acto de fe pura y religiosa, “como creer en Santa Claus”. Ese acto ahora parecía ingenuo. En un esfuerzo por restaurar la fe, Leket declaró: “Podemos probar que cada árbol plantado por un turista todavía existe”.[31] Por supuesto, no pudieron. Hice la llamada telefónica yo misma.

Más recientemente, KKL-JNF destruyó un bosquecillo conmemorativo para hacer espacio para nuevos apartamentos en Beit Shemesh, una ciudad en expansión al oeste de Jerusalén. El bosque había sido nombrado por un diplomático, Chiune Sugihara, conocido como el “Schindler japonés” por salvar a 6,000 judíos lituanos durante el Holocausto al firmar ilegalmente visas para su paso seguro a Japón. Los miembros de su familia, que habían ayudado a financiar la arboleda, escribieron una carta de enojo a KKL-JNF: “¿Cómo podrían matar estos árboles a propósito? Supongo que el letrero conmemorativo ha sido convertido en basura por una excavadora insensible. La organización se disculpó y prometió plantar un nuevo bosque en nombre de Sugihara.[32]

Escándalos como estos recuerdan la famosa película de 1964 Sallah Shabati, que presenta una escena cómica en la que el personaje titular es asignado al Servicio Forestal Israelí. Sallah es un inmigrante reciente de Yemen, en una época de racismo generalizado cuando los judíos europeos que dominaron la sociedad israelí consideraron que las personas del norte de África y Medio Oriente eran sucias, sin educación y demasiado “árabes”. KKL-JNF utilizó la fuerza laboral de estos nuevos inmigrantes en sus grandes campañas de forestación de los años 50 y 60, especialmente en la plantación del bosque Yatir en el desierto de Negev. En la película, Sallah se une a los trabajadores que están plantando árboles para KKL-JNF en un campo abierto. Un funcionario del gobierno instala un letrero que dedica el nuevo bosque a un benefactor extranjero, que se detiene en un taxi con su esposa, toma algunas fotografías y se va. El funcionario luego tira a la basura el letrero y lo reemplaza por uno nuevo en honor de un benefactor extranjero diferente. Sallah rechaza este esquema y arranca cómicamente cada árbol recién plantado. Estos árboles pertenecen al primer donante, declara, no al segundo. Se niega a dejar que los árboles participen en una mentira.

Ephraim Kishon, Sallah Shabati, 1964.

 


 

Para los israelíes, Sallah Shabati resultaba divertida porque era verdad. Más precisamente, expuso una verdad que todos conocen pero no pueden decir. KKL-JNF planta árboles donde son simbólica o geopolíticamente convenientes, y los elimina donde no lo son. Este es un secreto público, en el sentido descrito por el antropólogo Michael Taussig: un hecho “conocido por el público pero que el público elige mantener alejado de sí mismo a través de diversas estrategias y mecanismos culturales”. Las instituciones racistas son sostenidas por personas que guardan tales secretos públicos, “sabiendo lo que no deben saber”.[33]

Zochrot nos pide que recordemos: el estado de Israel no se fundó en una tierra desnuda que reclamaba la administración judía, sino en una tierra ya habitada por palestinos; 678 localidades palestinas fueron destruidas en 1948, creando más de 750,000 refugiados palestinos; la mayoría de los bosques KKL-JNF están situados en las ruinas de aldeas palestinas, en un esfuerzo por cubrirlos.[34] Estos hechos tienen que ensayarse una y otra vez, porque hay un aparato poderoso que desea negarlos. La historización de sus bosques por parte de KKL-JNF borra habitualmente la habitación palestina, porque reconocer una aldea árabe, aceptarla, marcaría una ruptura con la visión nacionalista israelí, que busca un bosque libre de consecuencias, responsabilidad o prioridad.

Esto se ve reforzado por muchos actos complementarios de borrado. En Cisjordania, hay caminos separados y visualmente aislados que evitan la “posibilidad de un encuentro cognitivo”, como lo expresa Eyal Weizman, entre ciudadanos israelíes y palestinos. Un proceso estructurado de judaización ha borrado los nombres de ciudades y caminos palestinos y los ha reemplazado por hebreos. Y luego está el muro de hormigón de ocho metros de altura que literalmente bloquea a los palestinos de la vista.[35]

Anata Village, West Bank, Area B and C. [© James Morris, de la serie Time and Remains of Palestine]

 

Por supuesto, los israelíes no han dejado de ver a los palestinos. La vigilancia estatal hace que los palestinos sean hipervisibles, al tiempo que niega su humanidad. Weizman llama a esto una “jerarquía de visión unidireccional”: los israelíes tienen la capacidad de ver, penetrar y documentar, mientras que los palestinos deben evitar su mirada en los puntos de control.[36] En algunas áreas, las FDI han emitido reglas formales de compromiso que establecen que los soldados pueden disparar para matar a cualquier palestino atrapado observando actividades militares cerca de los asentamientos israelíes con binoculares o de cualquier otra “manera sospechosa”. Mientras tanto, la visión israelí se extiende a través de torres de vigilancia, fotografía aérea, drones de vigilancia, vehículos de vigilancia no tripulados y una red de más de 1,700 cámaras de seguridad en vivo patrulladas por las mujeres soldados exclusivamente que sirven como Tazpitaniot (“vigilantes”) en estaciones de observación remota.[37] El régimen israelí ve a los palestinos, sin reconocerlos como sujetos políticos y seres humanos.

La académica jurídica Nancy Fraser hace una distinción entre la tergiversación político-ordinaria y la injusticia metapolítica mucho más severa. La primera categoría incluye casos en los que una sociedad civil bloquea la participación de sus miembros como pares o iguales. Un ciudadano al que se le negó un juicio justo en virtud de la ley ha sido sometido a una tergiversación política ordinaria. La membresía en la política no ha sido puesta en duda. La injusticia metapolítica, por otro lado, ocurre cuando una sociedad y su gobierno trazan erróneamente los límites de la ciudadanía, negando a algunas personas el derecho a cualquier representación. Esta es una injusticia de un orden superior. Es metapolítico. La gente está mal enmarcada fuera de los límites de la política, como si fuera empujada por el borde de una fotografía.[38]

Este es el caso en Israel/Palestina, donde a la mayoría de los árabes se les niega la ciudadanía y o la propiedad de sus tierras. La eliminación metapolítica de los palestinos es tan avanzada que ya no es necesario promulgar una destrucción visual total. En el gran asentamiento judío de Ariel, en las profundidades de Cisjordania, un profesor de arquitectura afirmó que sus alumnos “ven las aldeas árabes [circundantes], pero no las notan. Miran y no ven. Y digo esto positivamente ”, comentó.[39] Ver sin reconocer se ha convertido en el objetivo.

Pero si los israelíes pueden ver las aldeas palestinas sin darse cuenta, ¿por qué hacer el esfuerzo de sobrescribir las aldeas con bosques? Esta es la contradicción en el corazón de las campañas de forestación. La respuesta se remonta al concepto de secreto público. La ciudadanía israelí implica “vivir con la complicidad de uno con la violencia… participar y sostener las instituciones sociales de racismo”.[40] Pero ver sin reconocer requiere una enorme cantidad de energía, por lo que es más fácil si los palestinos no son vistos en absoluto, si las huellas de sus vidas y asentamientos están cubiertos por bosques, de modo que el secreto público de la prioridad palestina puede ser plausible en lugar de descaradamente negado.

No será así para siempre. Lo que es un secreto público, y lo secreto que debe permanecer, cambia según quién tenga el poder.

Deir Yassin, sitio de una masacre en la guerra de 1948. [Associated Press]

 


 

¿Qué sabe un árbol sobre el poder? ¿Y qué le importa? Una canción popular de 1972, “The Tree Is Tall” (Ha’etz Hu Gavo’a), pregunta por qué es importante que el árbol sea verde.[41] Al mar profundo no le importa. Al pájaro volador no le importa. El único que se preocupa es el hombre que canta la canción; él canta porque el árbol es verde. Este es un acertijo sobre el amor humano por la naturaleza y sobre la indiferencia de la naturaleza. La canción termina con un giro: ¿a quién le importa si el hombre canta o calla? Ciertamente no al árbol.

Los humanos moldean el paisaje con el tiempo a través de la habitación. Construyen casas e infraestructuras y realizan otras modificaciones. Ellos plantan árboles. En conjunto, estas obras conforman el paisaje cultural. Por lo general, el panorama cultural cambia lentamente, en pasos evolutivos, pero cuando un grupo busca dominar sobre otro, puede sobrescribirse repentinamente. Esta es la situación en Israel/Palestina, que ha sido violentamente denigrada.[42] Aún así, las huellas permanecen en el paisaje físico. Las plantas tienen cicatrices y otros recuerdos de daños, como en la aldea de Deir Yassin, donde unos 110 palestinos fueron asesinados a tiros por las fuerzas paramilitares israelíes en 1948. Las balas atravesaron los setos de tuna detrás de ellos, y el cactus vivió, portando el marcas de esta violencia como una sombra o un fantasma.[43]

Sombras, fantasmas: estas son rupturas visuales. Un fantasma se presenta como una ruptura brillante en un campo continuo. Algunos pueden verlo, pero no todos. Los 250 millones de árboles plantados en Israel durante el siglo pasado son parte de un programa coordinado para mantener un campo visual continuo que incluye algunos temas políticos y excluye otros. Y yo soy uno de los miles, quizás millones, de turistas judíos reclutados para unirse a ese programa.[44] Tal vez sea apropiado que tantos de los árboles que plantamos no sobrevivan. Nuestros árboles viven como fantasmas que nos persiguen con un secreto que ya no quiere ser guardado.

 


 

Nota de la autora: Gracias a Charlie Macquarie y Nicole Lavelle, quienes me invitaron a presentar una versión inicial de este proyecto para Place Talks en la Prelinger Library en San Francisco. También estoy agradecida con Rick y Megan Prelinger por los recursos que sacaron de los estantes de la biblioteca y su vigorosa y solidaria curiosidad. Gracias a mis padres por estar en desacuerdo pero no bloquear, y a Josh Wallaert por su cuidadosa atención editorial.


Liat Berdugo es una artista, escritora y curadora cuyo trabajo se centra en la encarnación y la digitalidad, la teoría de los archivos y las nuevas economías. Su trabajo ha sido exhibido en galerías y festivales a nivel internacional, y colabora ampliamente con individuos y archivos. Es profesora asistente de Arte + Arquitectura en la Universidad de San Francisco, y actualmente está escribiendo un libro sobre el armamento de cámaras en Israel/Palestina (de próxima publicación, Bloomsbury).


Notas:

  1. Según Stefan Oberman, director de comunicaciones del Fondo Nacional Judío, a los donantes se les ha cobrado $ 18 por un árbol individual desde 2000. Antes de eso, eran $ 10 por árbol.
  2. Keren Kayemeth Le’Yisrael, “Jerusalem Forest – Nature in Jerusalem.”
  3. Paul Ginsberg, “Afforestation in Israel: A Source of Social Goods and Services,” International Forestry (marzo 2000), 32-36; y Fred Pearce, “In Israel, Questions Are Raised about a Forest that Rises from the Desert,” Yale Environment 360, septiembre 30, 2019.
  4. John Stemple, “Viewpoint: A Brief Review of Afforestation Efforts in Israel,”Rangelands 20:2 (1998), 15–18; Hizky Shoham, Israel Celebrates: Jewish Holidays and Civic Culture in Israel (Brill, 2017), 80, https://doi.org/10.1163/9789004343870.
  5. Eyal Weizman, Hollow Land: Israel’s Architecture of Occupation (Verso, 2007).
  6. Las estadísticas en este párrafo se tomaron de Ginsberg, “Afforestation in Israel,” y KKL-JNF’s National Master Plan for Forests and Afforestation (NOP 22), 1995, actualizadas en 2011 [PDF]. En 2016, incendios destructivos se extendieron desde la ciudad desértica sureña de Be’er Sheva hasta los Altos del Golán en el norte. Véase, por ejemplo, Keren Kayemeth Le’Yisrael, “Map of Fires – November 2016,” y Melanie Lidman, “After Devastating Fires, JNF Skips Trees for the Forest,” The Times of Israel, diciembre 19, 2016. Véase también Yagil Osem, Assaf Lavi, y Alexis Rosenfeld, “Colonization of Pinus Halepensis in Mediterranean Habitats: Consequences of Afforestation, Grazing and Fire,” Biological Invasions 13:2 (febrero 2011), 485–98, https://doi.org/10.1007/s10530-010-9843-3.
  7. Keren Kayemeth Le’Yisrael, “KKL-JNF: For a Sustainable Future for Israel” y “Turning the Desert Green.”
  8. Pearce, “In Israel, Questions Are Raised about a Forest that Rises from the Desert.” Véase también la investigación de Dan Yakir’s Lab en el Instituto de Ciencias Weizmann.
  9. Citado en Pearce.
  10. Alan George, “‘Making the Desert Bloom’: A Myth Examined,” Journal of Palestine Studies 8:2 (1978/79), 88–100, https://doi.org/10.1525/jps.1979.8.2.00p0118a; y Fazal Sheikh y Eyal Weizman, The Conflict Shoreline: Colonization as Climate Change in the Negev Desert (Steidl, 2015).
  11. Levi Eshkol, entrevista en Jerusalem Post, febrero 17, 1969, citado en George.
  12. Citado en Pearce.
  13. Alon Tal, Pollution in a Promised Land: An Environmental History of Israel(University of California Press, 2002), 75.
  14. Según una búsqueda en Google, la frase “Father of the Forests” aparece cinco veces en el sitio web de KKL-JNF. Ver también Tal, 80–82.
  15. Sobre el simbolismo de los árboles, véase Yael Zerubavel, “The Forest as a National Icon: Literature, Politics, y the Archeology of Memory,” Israel Studies 1:1 (primavera 1996), 60–99. “Strengthening the bond between the Jewish people and their homeland” es una de las misiones del KKL-JNF. Ver “KKL-JNF: For a Sustainable Future for Israel” y “Plant a Tree in Israel with Your Own Hands.”
  16. El Jewish National Fund en los Estados Unidos —una entidad distinta que ha colaborado con el KKL-JNF en Israel — proporciona un menu de certificados con varios niveles de donativos, la mayoría múltiplos de 18. Véase nota 1.
  17. Una traducción al inglés de este cuento de 1963 se encuentra en A.B. Yehoshua, traducción de Miriam Arad, “Facing the Forests,” Jewish Quarterly 18 (1970), 28-43; y en A.B. Yehoshua, traducción de Miriam Arad, The Continuing Silence of a Poet: The Collected Stories of A.B. Yehoshua (Syracuse University Press, 1998), 203–36.
  18. Gil Hochberg, Visual Occupations: Violence and Visibility in a Conflict Zone. Perverse Modernities (Duke University Press, 2015).
  19. Eitan Bronstein Aparacio, “Most JNF-KKL Forests and Sites Are Located on the Ruins of Palestinian Villages,” Zochrot, abril 2014.
  20. Citado en Zochrot Annual Report (2008). [PDF]
  21. Ruti Abraham, “Megiddo Forest Lands Will Not Be Returned to the Arabs” [en hebreo], News1, enero 5, 2010. Ver también Aparacio, “Most JNF-KKL Forests and Sites Are Located on the Ruins of Palestinian Villages.”
  22. Estas leyes incluyen: The Absentees’ Property Law, 1950; The Land Acquisition (Validation of Acts and Compensation) Law, 1953; Absentees’ Property (Eviction) Law, 1958; Absentees’ Property (Amendment No.3) (Release and Use of Endowment Property) Law, 1965; Absentees’ Property (Amendment No. 4) (Release and Use of Property of Evangelical Episcopal Church) Law, 1967; and Absentees’ Property (Compensation) Law, 1973. Para mas lenguaje y terminología ver Julie Peteet, “Words as Interventions: Naming in the Palestine-Israel Conflict,” Third World Quarterly 26:1 (2005), 153–72, https://doi.org/10.1080/0143659042000322964.
  23. Mas sobre volver entradas en una lista a los palestinos en Harriet Sherwood, “Palestinian Children Woken in Night to Be Photographed by Soldiers,” The Guardian, septiembre 28, 2011.
  24. Zochrot, “iNakba App.”
  25. Eitan Bronstein, traducción de Charles Kamen, “Restless Park: On the Latrun Villages and Zochrot,” Zochrot; Yuval Yoaz, traducción de Talia Fried, “The Palestinian Past of Canada Park is Forgotten in JNF Signs,” Haaretz, reimpreso por Zochrot, mayo 31, 2005; “High Court Petition on Canada Park,” Zochrot, May 2005; Yigal Mersel, “High Court Ruling on Canada Park Legal Fees,” reprinted by Zochrot, mayo 2006; Yoav Stern, “JNF to Erect Signs in Parks, Citing Destroyed Palestinian Villages,” Haaretz, abril 2, 2008.
  26. El sitio satírico New KKL está archivado así. Ver también Eitan Bronstein Aparicio, “Under the Forests,” Zochrot, febrero 2014; “Comments to the Text ‘Under the Forests,’” Zochrot, febrero 2014; “The Creation of New KKL,” Zochrot, March 2014; “New KKL Signs Storage,” Zochrot, March 2014; Eitan Bronstein Aparicio, “Israelis Acknowledging the Nakba,” Zochrot, abril 2014; Eitan Bronstein Aparicio y Moran Barir, “New KKL (JNF),” Zochrot, 2014.
  27. Peteet, “Words as Interventions.” Sobre la violencia episitémica ver Gayatri Chakravorty Spivak, “Can the Subaltern Speak?,” in Ed. Patrick Williams and Laura Chrisman, Colonial Discourse and Post-Colonial Theory: A Reader (Columbia University Press, 1994), 76.
  28. KKL-JNF, “Plant a Tree in Israel with Your Own Hands” y “KKL-JNF Tree and Plant Nurseries”; Aparicio, “Most JNF-KKL Forests and Sites Are Located on the Ruins of Palestinian Villages.” Walid Khalidi, All That Remains: The Palestinian Villages Occupied and Depopulated by Israel in 1948 (Institute for Palestine Studies, 1992), 294.
  29. Deborah Sontag, “Arboreal Scandal in Israel: Not All of the Trees Planted There Stay Planted,” The New York Times, julio 3, 2000; Suzanne Goldenberg, “Tree Scandal Takes the Bloom off Zion’s Dream,” The Guardian, junio 30, 2000; Tracy Wilkinson, “Israeli Tree-Planting Group Aghast After Scandal Unearthed,” Los Angeles Times, julio 4, 2000.
  30. Citado en Goldenberg, “Tree Scandal Takes the Bloom off Zion’s Dream.”
  31. Citas de Wilkinson, “Israeli Tree-Planting Group Aghast After Scandal Unearthed,” y Goldenberg, “Tree Scandal Takes the Bloom off Zion’s Dream.”
  32. Ofer Aderet, “Israeli Memorial to ‘Japanese Schindler’ Razed Without Family’s Knowledge,” Haaretz, febrero 14, 2019.
  33. Adi Kuntsman y Rebecca L. Stein, Digital Militarism: Israel’s Occupation in the Social Media Age (Stanford University Press, 2015), 15, en referencia a Michael Taussig, Defacement: Public Secrecy and the Labor of the Negative (Stanford University Press, 1999).
  34. Aparicio, “Israelis Acknowledging the Nakba.”
  35. Weizman, Hollow Land, 181; Peteet, “Words as Interventions”; Hochberg, Visual Occupations.
  36. Hochberg, 113; y Liat Berdugo, “Spectral Power,” Real Life, agosto 22, 2017
  37. Amos Harel, “Soldiers Can Shoot Gazans Spying on Netzarim,” Haaretz, noviembre 5, 2003; y Amos Harel, “Israel Speeds Up Camera Placements in West Bank in Effort to Deter Terrorism,” Haaretz, junio 22, 2017. Para más información sobre la vigilancia y las políticas de reconocimiento en un contexto diferente, ver Shannon Mattern, “All Eyes on the Border,” Places Journal, September 2018, https://doi.org/10.22269/180925.
  38. Nancy Fraser, “Abnormal Justice,” Critical Inquiry 34:3 (2008), 393–422.
  39. citado en Weizman, 137.
  40. Kuntsman y Stein, Digital Militarism.
  41. La canción es de la banda israelí Acharit HaYamin (“The End of Days”).
  42. Ghazi Falah, “The 1948 Israeli-Palestinian War and Its Aftermath: The Transformation and De-Signification of Palestine’s Cultural Landscape,” Annals of the Association of American Geographers 86:2 (1996), 256–85, https:/doi.org/10.1111/j.1467-8306.1996.tb01753.x; y Alan R. H. Baker, “Introduction: On Ideology and Landscape,” in Ed. Alan R. H. Baker and Gideon Biger, Ideology and Landscape in Historical Perspective: Essays on the Meanings of Some Places in the Past (Cambridge University Press, 1992).
  43. Ariella Azoulay, From Palestine to Israel: A Photographic Record of Destruction and State Formation, 1947-1950 (Pluto Press, 2011). Azoulay informa que unos 20 de los 110 palestinos masacrados en Deir Yassin fueron fusilados delante del cactus.
  44. Sontag, informó en 2000 que “80,000 árboles son plantados con éxito por los turistas cada año, de los 2.5 millones plantados por el Fondo Nacional Judío”. Si bien el número seguramente ha fluctuado a lo largo de las décadas, este informe sugiere que el número total de turistas que han plantado árboles es de millones.

ARTÍCULOS RELACIONADOS