
Juan Pedro Posani | 1931-2020
Juan Pedro Posani nació en Roma en 1931 y falleció el 2 de noviembre de 2020 en Caracas, Venezuela.
Juan Pedro Posani nació en Roma en 1931 y falleció el 2 de noviembre de 2020 en Caracas, Venezuela.
Roberto Burle Marx (1909-1994), nacido en São Paulo, fue constructor de más de 2500 jardines y parques, apasionado por el descubrimiento y puesta en valor de la riqueza botánica tropical, al punto que cerca de 53 especies vegetales están ligadas a él o llevan su nombre.
Amazonia ha sido recurrentemente representada por estados e imperios, incluso por las ciencias naturales, como una geografía vacía y sin historia. Nada más alejado de la realidad.
Los Yanomamis viven en grandes casas comunales de forma circular llamadas yanos o shabonos. En algunas se pueden alojar hasta 400 personas. La zona central de la vivienda es utilizada para actividades colectivas como rituales, fiestas, juegos, entre otras.
El proyecto es un manifiesto construido, una propuesta que busca generar conciencia del valor, la ubicación y la asignación de espacios de vigilancia en la arquitectura de los últimos años, especialmente en un entorno donde este tipo de objetos y espacios parecieran estar cada vez en mayor demanda.
La Casa Guaparo plantea los espacios interiores como exteriores y viceversa; por ello se presenta como una sucesión de interiores y exteriores como cuartos desplegados, deslizados, de un paisaje habitado en el trópico Venezolano.
El proyecto fue comisionado por un campamento recreacional que desde hace 15 años opera en el Macizo de Nirgua, en Venezuela.La hacienda cuenta con una serie de cabañas que pueden alojar hasta 250 campistas.
La Iglesia San Juan María Vianney goza de una esplendida vista desde la cordillera norte de Venezuela hacia el Mar Caribe y forma parte de la comunidad rural La Media Legua, aproximadamente a dos horas y media de carretera de Caracas.
A principios del siglo XX, el Bulevar de Sabana Grande era una vía de conexión rural entre el centro de Caracas y Los Chorros, hacia el este de la ciudad. En la década de 1940 se convirtió en un destino de entretenimiento y comercios, en el que destacaban edificios culturales, cines y cafés.
Una aproximación de diseño que consiste en utilizar los mismos materiales de la edificación existente, pero alterar y perturbar al mismo tiempo su condición constructiva y programática.