Tag: Tenochtitlán./
Fecha./
La pérdida del paisaje y el entorno natural del Valle de México difícilmente pueden ser compensadas dados los fenómenos que han modificado irreversiblemente el territorio y sus condiciones ambientales, pero podemos acercarnos e involucrarnos de maneras distintas con el medio físico al ejercer prácticas críticas y conscientes de la ocupación humana y sus implicaciones.
19 octubre, 2021
La conmemoración de los 500 años de la caída de Tenochtitlan y de la fundación de la Ciudad de México ofrece una oportunidad para revalorar, a través de una relectura histórica, tanto la relación de la ciudad, su arquitectura, infraestructuras y entorno como la del papel del diseño entendido como la integración de la arquitectura, el paisaje y el urbanismo.
17 mayo, 2021
Si la fecha en el colofón de esa primera impresión de la Segunda carta de relación de Hernán Cortés es precisa y no sólo simbólica, habían pasado exactamente tres años del día en que aquél se encontró por primera vez con Moctezuma, el 8 de noviembre de 1519.
8 noviembre, 2019
La concepción del espacio urbano tras la llegada de Cortés unió a la ficción con la realidad. Después del decreto no apareció una ciudad, sino que la ciudad ya estaba ahí.
La cultura española pensaba la civilización a través de la escritura fónica, mientras que la concepción mesoamericana estaba sostenida puramente por lo oral. Entre ambas formas de representación política y subjetiva, el espacio de Tenochtitlán tiene un rol importante no sólo en cuanto a su planeación y traza, sino también al sonido que conforma su paisaje.
¿Qué fue lo que se quedó tras la llegada de Cortés y que fue lo que instrumentalizó la religión y la milicia para evangelizar o someter? ¿Qué otra clase de estructuras, además de la de los edificios, son fundamentales para el entendimiento de la ciudad?
En 2018 Grano de Sal publicó un libro escrito por la investigadora y profesora Barbara E. Mundy que habla sobre el mito de la muerte de la ciudad prehispánica y cómo es que sobrevive en medio de esta ciudad que pretende ser moderna.
3 septiembre, 2019
Cortés describe Tenochtitlán asumiendo la dificultad de hacerlo, de “tan grande y de tanta admiración, que aunque mucho de lo que della podría decir deje, lo poco que diré creo es casi increible, pues es muy mayor que Granada y muy más fuerte y de tan buenos edificios y de muy mucha más gente que Granada tenía al tiempo que se ganó.” Por su parte, Bernal Díaz del Castillo escribió que desde que vieron “tantas ciudades y valles poblados en el agua y en tierra firme y otras grandes poblaciones y aquella calzada tan derecha y por nivel como iba México,” se quedaron admirados y diciendo “que parecía a las cosas de encantamiento que cuentan en el libro de Amadís, por las grandes torres y edificios que tenían dentro del agua y todos de cal y canto.” Aquellos relatos tuvieron, por supuesto, efecto en la imaginación europea.
8 noviembre, 2015