
57ALI
Una casa construida en el siglo pasado. Se tiene que reformar y condicionar para ponerla en alquiler. Mantiene el estado original, no ha sufrido ninguna intervención, y disponemos de un presupuesto muy ajustado.
Una casa construida en el siglo pasado. Se tiene que reformar y condicionar para ponerla en alquiler. Mantiene el estado original, no ha sufrido ninguna intervención, y disponemos de un presupuesto muy ajustado.
Esta biblioteca abrió sus puertas en 1972. Fue la única biblioteca diseñada por Ludwig Mies van der Rohe y, posteriormente, recibió el nombre del Dr. King, el líder de los derechos civiles que fue asesinado en 1968.
En el suburbio de Luojing, distrito de Baoshan, en Shanghái, Kokaistudios ha dado el primer paso para transformar un sitio de 450,000 metros cuadrados que alguna vez fue conocido por la producción de acero en un parque ecoindustrial visionario. Este proyecto será la nueva central eléctrica de conversión de residuos en energía de Baowu y, a su alrededor, un paisaje de uso mixto que comprenderá áreas de humedales, un parque, un museo y oficinas.
La arquitectura de la casa pertenece al movimiento moderno mexicano. La casa fue proyectada y construida en los años 60 por el Arquitecto Miguel Giralt Pelegri con el propósito de albergar a su familia.
El criterio general de intervención ha sido el de restaurar y consolidar las fábricas existentes, manteniendo la fisonomía de las fábricas en el estado en que se han encontrado, principalmente en sus coronaciones, oquedades y superficies, evitando la reinterpretación de su estado original
Amelia Tavella acaba de finalizar la rehabilitación y ampliación del Convento San Francisco, en Santa-Lucia di Tallano, Córcega. Este edificio estuvo parcialmente en ruinas desde 1480. A pesar de tratarse de un monumento histórico, durante mucho tiempo estuvo abandonado.
Desde 2015, la Asociación Cap Moderne emprendió la restauración del proyecto, un trabajo que conjuntó a historiadores, arquitectos y diseñadores industriales que costó un total de 5.5 millones de euros. Las labores de restauración rehabilitaron al edificio, así como a los muebles y alfombras que forman parte del proyecto.
Vivir en una casa histórica con jardín a solo unos pasos de una estación de metro es un sueño que puede hacerse realidad para muy pocas familias con niños pequeños. Sin embargo, tres de esas familias unieron sus esfuerzos para comprar una villa de tres pisos que necesitaba reconstrucción. Para este experimento, hubo que buscar una vía racional para la implementación y el funcionamiento de este tipo de vivienda.
La residencia se compone de seis módulos a dos aguas de 24’x24 ‘, dispuestos para alinear las crestas del techo y crear continuidad entre módulos.
El edificio data del barroco, en cuya época fue un convento dominico. Fue luego en la época de la desamortización cuando se convirtió en vivienda particular, cuya moradora más conocida fue la Sra. Dolores Ayora Olcina (1878-1958), proveniente de una familia de comerciantes del petróleo de finales del siglo XIX, y que con el “boom” de la Revolución Industrial vio enriquecer su fortuna.