
Canyon Drive
El proyecto Canyon Drive examina la tipología de subdivisión de lotes pequeños aprovechando sus eficiencias de huella y densidad para crear hogares únicos llenos de luz y aire.
El proyecto Canyon Drive examina la tipología de subdivisión de lotes pequeños aprovechando sus eficiencias de huella y densidad para crear hogares únicos llenos de luz y aire.
El proyecto termina impulsando la cohesión e inclusión social dentro y fuera de un área, resolviendo una necesidad a un servicio y proponiendo la estimulación de una zona ya transitada que pueda ser más amable con el transeúnte y construya nuevas dinámicas urbanas entre los estudiantes y la gente que habita la zona.
El plan urbano fue concebido por Cornelis van Eesteren y Jakoba Mulder. Los proyectos de vivienda estuvieron a cargo de Ben Merkelbach, Charles Karsten, Piet Elling y Mart Stam. Mien Ruysch fue el responsable del paisaje y Aldo van Eyck diseñó los parques infantiles.
El edificio está organizado como una pequeña comunidad de unidades de vivienda individuales envueltas en una piel contigua.
Actualmente, la norma mexicana no incluye ninguna figura que sea capaz de albergar en sí un sistema de cohabitación. En México, los esquemas más cercanos son las residencias de estudiantes, a las que les corresponde inexplicablemente el uso de hotel por normatividad, lo cual parece poco razonable ya que el funcionamiento y uso de uno y otro es completamente diferente.
La vuelta a la paulatina normalidad debe conllevar una mucho mayor conciencia de los recursos racionalmente sostenibles y de una perspectiva general y compartida de la ciudad deseable para toda la comunidad.
La Redensificación nos desafía a reinventar el sistema de financiamiento de vivienda social a nivel de las colonias, desde abajo hacia arriba: generando y luego difundiendo innovaciones de una ciudad a otra, convenciendo a los actores políticos para crear nuevas instituciones a nivel de colonia y alcaldía que creen un ciclo virtuoso de creación y captura de valor.
Starter Home es un programa de vivienda urbana creado para el mercado especulativo que priorizan la diversidad programática, la densificación a través del relleno de terrenos baldíos y el tamaño correcto.