Tag: Corredor Cultural Chapultepec./
Fecha./
El ¡así no! sigue vigente, pues el modelo de desarrollo urbano que propone el gobierno de de la ciudad sigue siendo excluyente, parcial, opaco y, peor, torpe. Pero nuestra tarea será pasar del ¡así no! al cómo y a qué sí. Será una tarea larga.
6 diciembre, 2016
La obsesión con Chapultepec parece resultado de la obcecación, de la necedad y la terquedad, de no querer ver que no están viendo todo lo que debieran ver.
7 mayo, 2016
Una consulta pública a favor o en contra del corredor Chapultepec en realidad solo polariza más la ya de por si radicalizada agenda urbana del Gobierno de la ciudad. En caso de NO haber salido derrotado sería entender que, cuando se trata de proyectos urbanos, lo importante es saber si hay una estrategia clara de la ciudad o no ante su espacio público.
12 diciembre, 2015
Así no, no es un rechazo a que se hagan cosas, sino a una manera de hacerlas que hoy resulta insostenible: sin participación ciudadana, sin transparencia en la gestión y sin rendición de cuentas. Falta mucho y habrá que construir la manera como se puedan hacer las cosas, construir otros acuerdos y entender qué es lo que beneficia a más y perjudica a menos en la ciudad. En lo que vamos sabiendo cómo sí, por lo menos hoy quedó claro que sabemos cuándo decir que así no.
7 diciembre, 2015
Pese a las fallas de la dudosa consulta, si se vive en la Delegación Cuauhtémoc habrá que salir el 6 de diciembre a votar que no, así no se puede ni se debe construir una ciudad que se quiera democrática y equitativa.
3 diciembre, 2015
Bien se saben todos los esfuerzos de los promotores hechos hasta ahora. Se conoce el esquema legal y el objetivo financiero. También es notoria la oposición muy generalizada al proyecto, y el desgaste ciudadano y político que se ha dado. Pero los equívocos se pueden corregir, las alternativas pueden variar. Y los mismos actores, u otros, pueden empezar correctamente una intervención urbana bien aceptada por la ciudadanía, y altamente benéfica para la ciudad. Pero es indispensable reflexionar, recapacitar, y actuar en consecuencia.
20 septiembre, 2015
Louis Kahn decía que las ciudades se conforman de instituciones, y que si uno quisiera “hacer una ciudad, tendría que considerar [primero] la organización de las instituciones”. Existe una responsabilidad del arquitecto de pensar no en resolver un programa arquitectónico a través de una forma sino de concebir el espacio a partir de las necesidades de la institución que albergarían. Un buen edificio es aquel que resuelve las necesidades de lo que la gente asocia tangible y simbólicamente con una institución humana. Si pensamos que nuestro patrimonio son nuestras ciudades y que nuestras ciudades son nuestras instituciones, ¿estamos contestando bien las preguntas? ¿estamos haciendo las preguntas correctas, o simplemente estamos tapando, pintando y centralizando aún más nuestros problemas?
15 septiembre, 2015
Pensándolo bien, el segundo piso es una frontera, una barrera de desencuentros: el estigma social de tener “a los de arriba y a los de abajo” lo hace absurdo y peyorativo. Una propuesta a contra sentido de lo que ahí pasa. Porque los movimientos son transversales a la avenida. La ciudad es para caminarla y las calles son públicas y las mejores están llenas de gente. Las calles son el lugar de encuentro, de socialización y manifestación.
12 septiembre, 2015
El espacio público es un concepto escurridizo y complejo. A diferencia del espacio privado que no puede existir sin limites, distancias, valores o propietarios, el espacio público tiende a lo ilimitado, a lo anónimo, a lo vago y sin un poseedor especifico. Lo público de ciertos espacios está más en relación con lo cualitativo que con lo cuantitativo, lo privado del espacio en cambio, suele ir en sentido contrario, tiende a las cantidades, a lo medible, a lo intercambiable —entre más metros tanto mejor. Sin embargo entre ambos se conforma una relación simbiótica: cada uno adquiere su identidad gracias a la existencia y por la convivencia con el otro.
11 septiembre, 2015
A propósito del Corredor Cultural Chapultepec se anuncia una consulta ciudadana, pero para que sea efectiva los participantes deberían estar plenamente informados de las consecuencias del proyecto: hay estudios a fondo del proyecto y los beneficios para los inversionistas, pero no se ha publicado o no hay estudios independientes y desinteresados de los efectos adversos en la zona urbana en cuanto la vialidad, ni de como puede afectar a los vecinos, ni de los problemas de saturación urbana. No hay una explicación de porque es necesario un ‘parque’ elevado pegado al enorme Parque de Chapultepec, ni porque hacen falta espacios culturales adicionales en la zona de la cuidad que cuenta con más espacios culturales que el resto la ciudad.