
No hay arquitectura neutral. Conversación con Andrés Jaque
Una arquitectura que incluye diversidad tiene más capacidad de evolución, pero otra cosa muy interesante es que la arquitectura tiende a estar sobre-equipada.
Una arquitectura que incluye diversidad tiene más capacidad de evolución, pero otra cosa muy interesante es que la arquitectura tiende a estar sobre-equipada.
Andrés Jaque / Office for Political Innovation hacen público el diseño del Colegio Reggio en el Encinar de los Reyes, Madrid. La finalización de su construcción está prevista para otoño del 2020.
“No existe un divorcio entre la arquitectura y los procesos mediante los cuales se construyen las sociedades” y, por lo mismo, “no existe la opción de una arquitectura neutral.” Andrés Jaque.
El 20 de junio de este año, Phillip R. Denny, historiador de arquitectura, reseñó para The New York Times el Cruising Pavillion, una pieza fuera del programa oficial de la 16ª Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia, a pesar de exhibirse durante los días inaugurales del evento.
Beatriz Colomina es arquitecta, historiadora y teórica; dirige el Program in Media and Modernity de la Universidad de Princeton. Su trabajo, publicado en diversos libros traducidos a varios idiomas, analiza la relación entre la arquitectura y los medios de comunicación. Actualmente prepara junto a Mark Wigley la Bienal de Diseño de Estambul 2016: “Are We Human?”.
En 1977, Charles y Ray Eames realizaron uno de sus trabajos más famosos, Powers of Ten, una filmación donde el espectador se desplaza entre la macroescala del universo y la microescala de las células y los genes. Con Superpowers of Ten, Jaque repite la historia de los Eames pero, además, visibiliza nuevas y diferentes preocupaciones en torno a diversos elementos que aparecen en la filmación: el uso del zoom, el marco, el pasto, la voz en off de la grabación o las cuestiones de género.
¿Qué importa hoy por hoy a los arquitectos? ¿Qué les inspira, qué detona sus propuestas, cómo reaccionan a los retos de nuestro tiempo? ¿Dónde están las oportunidades? En la primera Bienal de Arquitectura de Chicago –babel de torres y objetos– más de cien participantes de unos treinta países para dar cuenta del ‘Estado del arte de la Arquitectura’, una exposición sobre las posibilidades de la arquitectura hoy.
Año con año, el MOMA PS1 de Nueva York escoge a un selecto grupo de jóvenes despachos para que concursen en el diseño y construcción de un pabellón en el jardín del museo durante el verano. El Young Architects Program ha escogido a Andrés Jaque y la Office for Political Innovation, para diseñar el pabellón de este año en Nueva York, con el nombre de COSMO.
De Londres a Nueva York, pasando por ciudad de México, museos e instituciones plantean la construcción de pequeños pabellones o instalaciones temporales que permitan superar cierto estatismo propio de las arquitecturas que les funcionan de sede.
Hace unos años, cuando termine de estudiar, se pensaba que una oficina interesante, era una oficina grande y con mucha gente. Para mí este es un modelo inoperante en estos momentos, lo que yo creo que es una oficina interesante es una oficina con capacidad relacional y de dispersión.