
El problema de los objetos mestizos
Artistas y críticos, curadores y diseñadores que abordan el problema de lo indígena o lo popular se encuentran atravesados por una serie de circunstancias que tendrían que ser apreciadas en toda su complejidad.
Artistas y críticos, curadores y diseñadores que abordan el problema de lo indígena o lo popular se encuentran atravesados por una serie de circunstancias que tendrían que ser apreciadas en toda su complejidad.
La intervención es una conversación con el Museo Numismático Nacional y estos sitios poco conocidos en la Ciudad de México. El espacio está lleno de distintas capas; es denso en términos de historia, simbolismo y espacialidad, porque una de las cosas más notables del espacio es que aquí se fundían las monedas y con el tiempo se fue llenando de una capa de hollín que lo hace realmente intrigante y único.
Pensar en los diferentes significados del “diseño popular” es por lo menos pertinente en México, donde la industria de la vestimenta tiene un valor de 16 mil millones de dólares anuales, entre los cuales alrededor de 9 mil 600 millones son absorbidos por el mercado ilegal.
¿Reapropiaciones paródicas de lo vernáculo o cuestionamientos subversivos de lo canónico? ¿Miradas exotizantes o reinvindicaciones? Lo popular, como planteamiento curatorial, acarrea algunos problemas que podrían matizarse. Como clasificación a veces opera para definir, en negativo, aquello que no está legitimado por discursos y técnicas que definen la división entre lo culto y lo que está al margen de lo culto.
Dos muestras en el Abierto Mexicano de Diseño de 2019, exponen arquitectura local (hasta ahora algo marginal en anteriores ediciones) de un excelente nivel, reflejando la riqueza y diversidad de las generaciones emergentes.
¿Qué puedes disfrutar esta semana? Consulta nuestra agenda de eventos y descubre distintas actividades, conferencias y exposiciones relacionadas con el arte, la arquitectura, el diseño y la ciudad.
Dentro del marco del Abierto Mexicano de Diseño 2018 se presentó Masa Crítica, la primera exposición de EWE, el estudio de diseño fundado por Héctor Esrawe en colaboración con el diseñador Manuel Bañó y la curadora Age Salajõe.
Creado con motivo del abierto de diseño, ‘El Observatorio’ invita a la observación vertical del entorno desde una postura de descanso mediante la ejecución de unos paraboloides de concreto que construyen unas superficies cómodas para dirigir la mirada hacia arriba y contemplar la Torre Latonoamericana como no es usual hacerlo. Las piezas de 800 kg se apoyan sin anclajes sobre el suelo y se balancean con libertad, lo que da una experiencia de descubrimiento y diversión al usuario.
El diseño mexicano sale a la calle y demuestra su robustez. Cada vez se produce más y mejor e incluso se empieza, poco a poco, a exportar. Pero ese diseño tal vez no sea el que, pese a estos esfuerzos, llegue a la mayoría de los mexicano.
Hablar de diseño en cualquiera de sus escenarios o escalas, suele por defecto asociarse a un estatus socio económico determinado. En el imaginario colectivo de gran parte de hombres y mujeres, el diseño es asociado con clase o condiciones determinadas de un alto nivel de calidad de vida.