Pabellón Tlali
por Arquine | @arquine
















Oficina: Abierto Studio
Diseño: Edgar Castro, Edgar Fernández, Erick Gauna y Diego Mata.
Colaboradores: Diego Gamboa, Andrea Fernández, Daniela Medel, Ambar Díaz, Lorena Betancourt, Andrés Gabaldón, Andrés Hernández, Ernesto García, Diego Ledesma
Construcción: Factor Eficiencia
Ingeniería Estructural: Stability Design and Quality / Ing. Antonio Badillo
Fotografía: Jaime Navarro Soto, David Martínez Luján, Moritz Bernoulli, Lesly Valenzuela
Ubicación: Plaza Manuel Tolsá, Ciudad de México
Patrocinadores: UANL / FARQ
Facebook: abierto.studio
Instagram: abiertostudio
El Pabellón ‘Tlali’, desarrollado por Abierto Studio en #MEXTRÓPOLI2017, responde al enfrentamiento directo del ciudadano con la ciudad, en la que cada vez es menor el intercambio comunitario y donde los escenarios colectivos son insuficientes. Vemos el pabellón como un vacío contenido en la pieza construida, como la posibilidad de tejer una delicada relación con la ciudad; con ella generamos diálogos, conservando así las fricciones honestas que se producen.
Teóricamente, Tlali —“Tierra” en náhuatl— hace una reflexión a la historia de México, específicamente a la cultura azteca, que concebía al mundo dentro de un orden universal: en un plano horizontal se indican los rumbos y en un eje vertical se separan cielo, tierra e inframundo. Formalmente, el objetivo es establecer una conexión metafórica entre lo terrenal y lo celestial, es decir, una conversación continua de la ciudad actual con la ideal.
Pensar cómo queremos responder al contexto, nos hace eliminar de elementos innecesarios el pabellón, dejando en evidencia los procesos constructivos que anticipan el resultado final; la sensibilidad suficiente responde a un contexto social, económico y natural, donde el pabellón se convierte en una extensión del lugar donde se emplaza.
El pabellón es resultado de un sistema de ensamblaje estructural, construido con piezas recicladas de madera, y un tejido artesanal con cuerdas tradicionales. De manera sorprendente, la repetición enfatiza la originalidad.
ARTÍCULOS DEL MISMO AUTOR./

Vivienda unifamiliar en Gerona
Nombre del proyecto: Vivienda unifamiliar en Gerona Arquitectos: ZAGA …

Museo Hans Christian Andersen
La obra de Andersen proyecta la dualidad de los contrarios que nos envuelve: real e imaginario, natural y hecho por el hombre, humano y animal, claro y oscuro. Por esto, lo contrario de las materias conviven: el proyecto no se da en blanco y negro. Nuestro diseño arquitectónico es reflejar esta esencia de su trabajo en forma arquitectónica y paisajística.