Pabellón Hermes
por Arquine | @arquineProyecto arquitectónico: TALLER – Mauricio Rocha | Gabriela Carrillo + TO – Jose Amozurrutia | Carlos Facio
Estructura: GRUPO SAI – Ing Gerson Huerta
Construcción: WAY.IT– Ing. Massimiliano Vaj
Museografía: Hervé Sauvage
Colaboradores: Pedro Domingues, Pedro Lechuga, Mariana Brito, Rafael Ramírez y Enrique Juárez
La construcción de un recorrido de luz y sombra en el que la tierra se aparece y deconstruye en un ritmo de muros y columnas. La crudeza, la porosidad y la temperatura de la tierra crean una atmósfera para alojar los objetos Hermes.
Los materiales empleados son: sillares de tierra compactada, acero y petate. Tufo italiano como respuesta local, en México se denomina Tepetate y se usa tradicionalmente en construcciones vernáculas, hoy en día sustituido por tabiques de producción industrial. Tanto el Tufo como el Tepetate se utilizan en sillares de dimensiones y proporciones muy similares, que responden a un módulo fácil de extraer y transportar, su producción tiene un muy bajo costo energético pues es 100% natural. La propuesta constructiva del pabellón consiste en apilar el Tufo en seco, cosa que permite su combinación con el acero, que es el material que arma y liga la estructura.
La síntesis de esos dos materiales genera un sistema limpio, eficaz de construir y desmantelar, diseñado para armarse en tres semanas y desarmarse en la mitad del tiempo. Los plafones son de Rafia, o Petate como se conoce en México. Un textil hecho a base de palma seca. Es un material que se aplica a una gran variedad de usos, ligero y fácil de montar, que genera una sensación simultanea de contención y ligereza espacial. El petate, el tepetate y el acero se entrelazan para generar un sistema constructivo original, que genera la expresión del pabellón.
Una experiencia cinética. Aunque la planta arquitectónica es muy simple: 4 salas alrededor de un patio, la riqueza de la experiencia proviene de caminar dentro y fuera de los espacios, permeables en todos sus frentes, y encontrarse con la profundidad de planos y el ritmo de columnas que se alinea y desfasa cuando uno deambula por el recinto.
Un pabellón de contrastes: entre un material natural y crudo como la tierra y un material industrial y de líneas perfectas como el acero. Entre el peso del tepetate y la ligereza del petate. El sistema ensamblado permite que el pabellón flote sobre el piso del teatro existente, se levante sin tocarlo. Contrastes entre luz, sombra, llenos y vacíos.
ARTÍCULOS DEL MISMO AUTOR./

Casa Fortunata
Sin cortinas ni barreras visuales entre el interior y el exterior, el habitante tiene un contacto permanente con la naturaleza. Al mismo tiempo que habita la casa, también habita el bosque.

Vivienda unifamiliar en Gerona
La vivienda se emplaza en las afueras de un pequeño núcleo urbano de la provincia de Gerona. Una zona agrícola situada en lo que un día fue la marisma del río Ter, que en esta zona realiza sus últimos giros antes de llegar a Torroella de Montgrí y a la desembocadura en la playa de Pals.