Museo de Arte Moderno de Medellín
por Andrea Griborio | @andrea_griborio























Nombre del proyecto: Museo de Arte Moderno de Medellín
Arquitectos: 51-1 | César Becerra, Manuel de Rivero, Fernando Puente Arnao + Ctrl G | Catalina Patiño, Viviana Peña
Diseñadores: Sebastián Monsalve, Jorge Gómez, Eduardo Peláez
Colaboradores: Luisa Amaya, Óscar Cano, Lucía Largo, María Camila Giraldo, Juan Camilo Arboleda, Nicolás Martínez, Favio Chumpitaz, Bruce Wong, Felipe Vanegas, Carolina Vélez, Luisa Echeverry, Juliana Vélez, Felipe Walter, Mónica Suarez, Sebastián Mejía, Camilo Martínez, Paula Mesa, Juan David Vargas, Luisa Lara, Juan José Riva, Juan Pablo Giraldo
Fecha de construcción: 2009-2015
Superficie: 7,500 m2
Ubicación: Medellín, Antioquia, Colombia
Fotografía: Cristóbal Palma/Estudio Palma | cristobalpalma.com
Año: 2015
En 2006, el alcalde Sergio Fajardo llevó a cabo el plan de reconversión de la zona industrial en un barrio mixto de viviendas, comercios y espacios públicos, llamado Ciudad del Río. Se conservó sólo una de las naves de la planta siderúrgica como sede del Museo de Arte Moderno de Medellín, fundado por un grupo de artistas locales 30 años antes.
En 2009 se convocó a un concurso internacional y local en el que participaron 15 equipos. Los ganadores fueron 51-1 de Perú y Ctrl G de Colombia. La propuesta parte de los patrones de asentamiento informal y de crecimiento progresivo en las laderas de Medellín.
Encaramadas unas sobre otras, las construcciones de los barrios se van aterrazando y generan intersticios públicos en los que la gente ejerce su urbanidad de las formas más ingeniosas. Un sistema abierto y flexible conectado por escaleras interpreta la morfología de un barrio y conforma la extensión del museo, que se distribuye en cinco niveles.
Además de las salas de exposición, contiene laboratorios, bodegas, tiendas, cafés y un teatro. Cada pieza del programa ocupa una de las 11 cajas que se apilan. Cada una se cierra con prefabricados de concreto que se perforan, calan, abren y tallan para revelar condiciones de color, luz y textura diferentes.
Las circulaciones permiten el uso simultáneo de una ruta interna del museo y otra exterior, libre y pública, que conecta la plaza con el teatro del tercer nivel y el restaurante mirador del quinto.
Este proyecto forma parte del libro
RADICAL: 50 Arquitecturas Latinoamericanas
ARTÍCULOS DEL MISMO AUTOR./

Una cancha en Veracruz
Este proyecto planteó la regeneración de una cancha existente, descubierta y en desuso, a partir de un programa de actividades variadas y transformando la visión tradicional de hábitat al construir un espacio recreativo como pórtico y ágora que permite la consolidación de las relaciones comunitarias.

PREVI, La vivienda como proceso
La gran lección de PREVI (Proyecto Experimental de Vivienda) de Lima, es que ve a la vivienda no sólo como un producto de necesidad o un bien patrimonial, la vivienda se ve como una actividad, un proceso que construye comunidad.