Hy-Fi
por Francisco Brown | @pancho_brownEl nuevo Pabellón del PS1 MoMA abre sus puertas
Cada año el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA) y el MOMA PS1 en Queens, invitan a estudios de arquitectura emergentes de la ciudad al Young Architects Program , un concurso en el cual oficinas de arquitectura y diseño compiten para proyectar y construir un pabellón temporal en el jardín del MOMA PS1 en Queens. El proyecto se mantiene en pie durante el verano, donde se presentan conciertos y exposiciones de arte, incluyendo el evento insignia: the Warm up, que es una serie de conciertos los sábados por la tarde para presentar talentos emergentes en música y performance de la ciudad.
El ganador de este año es Hy-Fi diseñado por The Living, un estudio de arquitectura encabezado por David Benjamin, enfocado en la investigación y análisis las nuevas tecnologías de diseño y construcción, y estudiando exhaustivamente la relación del ecosistema construido para la reducción del impacto de este en las ciudades.
Hy-Fi, que fue inaugurado la semana pasada, sobresale por su configuración y escala, donde tres cilindros de 13 metros de altura se entrelazan y forman una especie organismo “creciendo” en el jardín del museo. Sin embargo, lo que más destaca no es su morfología sino su ecología. El proyecto se conceptualizó como un pabellón efímero, en el mas riguroso sentido de la palabra. Construido con ladrillos biodegradables, a base de tallos de maíz y micelio, las raíces del hongo. Los ladrillos son unidos con un mortero orgánico y soportado por una estructura ligera de madera. Una vez haya que desmontar el pabellón, los ladrillos serán pulverizados y vertidos en un área de relleno, reduciendo así el “carbon footprints” del proyecto. Como mencionó Pedro Gadnho, curador de arquitectura del MOMA y jurado del concurso, “recurriendo a los últimos desarrollos en biotecnología, se reinventa el componente mas básico de la arquitectura, el ladrillo, como un material del futuro, y un generador de para infinitas posibilidades de diseño”
Fotografía | Nabil Shahidi
ARTÍCULOS DEL MISMO AUTOR./

Paisajes de reparación: métodos y narrativas. Conversación con Sara Zewde
Creo en la capacidad de los diseñadores para tratar temas relacionados al colonialismo y la opresión del racismo, de manera que nos permita operar en distintos contextos culturales. Operamos en un sistema global. Podemos utilizar ciertas herramientas para identificar las complejidades y las sutilezas mediante las cuales ese sistema llega a tocar el suelo. Lo emocionante es poder utilizar esas herramientas para elevar otras narrativas y a otros pueblos.

Countryside, the future. La opera plana de Rem Koolhaas
Countryside, the future, es la actual exhibición en el museo Guggenheim que “relata la historia del otro 98% del mundo” afuera de las ciudades. ¿Y quién mejor que el alguien que ha dedicado su carrera a redescubrir, recategorizar y revender lo urbano, como Rem Koolhaas, para contarnos sobre lo rural?