Dialéctica social
por Arquine | @arquineYoshiharu Tsukamoto (Kanagawa, 1965) estudió en el Instituto de Tecnología de Tokio y en la Escuela de Arquitectura de París. En 1992 establece su estudio en Tokio, asociado con Momoyo Kaijima (Tokio, 1969). Ambos, como Atelier Bow-Wow, son reconocidos por la implementación de una arquitectura doméstica y cultural basada en la investigación y reflexión que explora las condiciones de la arquitectura en el espacio urbano de su contexto como en Sway House, Bokutei, Tower Machiya, Global Center, Split Machiya, BMW Guggenheim Lab, Miyashita Park e Izu Book Café.
La escritura es muy sustancial, es como el edificio real. Pienso que muchos arquitectos orientados al arte han tratado de subestimar el valor de la palabra, porque ponen más empeño en la originalidad o la creatividad.
La arquitectura es algo que nunca se hace con una sola persona, es una acción social. Nosotros hacemos una especie de contrato social con la edificación , lo que evidentemente es un tema importante. Por eso mismo se deben encontrar las palabras correctas, para desde ahí empezar a hacer arquitectura. La acción es escribir.
La arquitectura es una construcción social y no sólo física.
Algunas veces la discusión arquitectónica no siempre es asumida por los propios arquitectos, evidentemente hay muchas personas que también la discuten o en su caso toman responsabilidad de ello, pero inicialmente los arquitectos son los que deberían tomar la iniciativa de discutir las consecuencias de la arquitectura en la sociedad.
Hacer arquitectura puede ser como una ley para disciplinar a la gente, pero más que ley en el sentido duro, es dar pauta de cómo la gente puede direccionar sus acciones o formas de comportamiento, por esto mismo es notoria la relación existente entre sociedad y arquitectura.
El inicio de un proyecto no es cuando el arquitecto y el cliente se disponen a firmar un contrato, más bien la idea comienza cuando el cliente imagina el proyecto años antes. Sucesivamente la vida de este proyecto continúa después de su construcción debido a que la gente que vive y coordina estos espacios son los que continúan desarrollando la vida de este proyecto.
El espacio público y la producción de vivienda tienen una fuerte relación que comenzó en los años 60 y 70 ya que a partir de estas configuraciones la ciudad fue creando sus conexiones – esto es, transporte – entre las zonas habitacionales y los centros urbanos.
ARTÍCULOS DEL MISMO AUTOR./

Utopía Lucio Blanco en Iztapalapa
El Estudio RX es un Seminario de Investigación y Titulación de noveno y décimo semestre dirigido por Gabriela Carrillo y Loreta Castro en la Facultad de Arquitectura de la UNAM, que aborda las vulnerabilidades intrínsecas a las que está sujeta la Ciudad de México. En el predio, con una capacidad de carga muy reducida, se desarrolló un jardín acompañado de un programa socialcomunitario con servicios de talleres y áreas tanto recreativas como deportivas.

Tres esculturas, monolito Omicron
El proyecto, 3 esculturas —el zepelín, el monolito omicron y la piscina—, realizado por el Estudio de Anna Heringer en 2015, sirven como salas de reunión para los trabajadores, es una apuesta por apoyar la artesanía tanto a nivel local como en Bangladesh y en la India.