Dentro del programa de la ‘Creative Week Bonus Mx’, Ricardo Álvarez, miembro del ‘Senseable City Lab’ del MIT, ofreció una ponencia en torno a las ciudades del futuro y cómo la tecnología redefine y ayuda a repensar y proyectar las ciudades que habitamos hoy, tanto en lo morfológico como en lo social. Conversamos con él sobre el impacto de la tecnología en las urbes, la arquitectura y las conductas sociales.
Ver más
Hace unas semanas David Chipperfield visito la nueva sede de la Colección Jumex y «supervisó los últimos detalles de la obra y describía su propuesta como una caja con agujeros. Algo sólido, donde el vidrio no se asoma a la fachada. Carácter y materia, capaz de generar escenarios urbanos que lo hacen un lugar público y al mismo tiempo un espacio privado para el arte»
Ver más
El arquitecto David Chipperfield visitó recientemente el edificio que albergará la nueva sede de la Colección Jumex comprobando los últimos avances del mismo. Como parte de la visita, Miquel Adrià conversó con el arquitecto inglés sobre el proyecto, el espacio y su materialidad.
Ver más
‘Lo nuevo empieza a ser una exigencia, sobre todo, siempre que los valores antiguos se archivan y, en esa medida, se los protege del paso del tiempo (…) sólo cuando la conservación de lo antiguo parece estar asegurada por la técnica y por la civilización, comienza el interés por lo nuevo.” El museo y el archivo son los dispositivos que articulan la relación entre lo nuevo y el pasado, a éste lo conserva y a lo nuevo lo consagra como digno de valor
Ver más
Conversación con la artista norteamericana Rita McBride cuyo trabajo reúne un cuerpo de trabajo diverso en el que se despliega la intersección entre el diseño y la arquitectura.
Ver más
Para el artista australiano Stelarc el cuerpo es un elemento obsoleto y es este uso de estas tecnologías las que permite ampliar y desarrollar nuevas capacidades. Su cuerpo –el cuerpo– es un laboratorio; una estructura o arquitectura evolutiva susceptible de ser modificada a conveniencia bien desde la creación del ciborg –un híbrido cuerpo-máquina– a la “Nueva carne” y que abre diversas preguntas a la arquitectura ¿Cómo sería percibido el espacio a través de la tecnología? ¿Dónde acaba el cuerpo y dónde comienza la arquitectura?
Ver más
Conversación con Joanna Zylinska, profesora de Nuevos Medios y Comunicación en Goldsmiths, Londres, y directora del Festival de Artes Electrónicas y Video Transitio_MX 05 Biomediaciones donde invita a reflexionar sobre la vida, la arquitectura, el arte, la representación o los limites éticos de estas prácticas.
Ver más
El Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) presenta hasta el mes de octubre Mandala Mental, exposición curada por Mathieu Copeland donde participan el artista suizo Philippe Decrauzat, la coreógrafo Myriam Gourfink y el escritor Luigi Amara.
Ver más
El trabajo del arquitecto libanés Tony Chakar está fuertemente ligado a la Guerra Civil que sufrió su país y busca superar el sentido más tradicional de la disciplina, evitando caer en una visión de la arquitectura como un objeto o diseño aislado, para a ser entendida y atendida como un elemento cercano al lenguaje, que posibilita o niega las relaciones humanas en el espacio.
Ver más
Hablar de Chile y Arquitectura en los últimos años, obliga a posar la mirada no sólo en las figuras particulares que forman parte de una generación de jóvenes arquitectos que han destacado a través de su obra, señala también algunos procesos de naturalezas distintas que han permitido hacer la diferencia, y se han convertido en paradigma desde sus trincheras, uno de estos procesos, es el que desarrolla la Escuela de Arquitectura de Talca.
Ver más