El número 76 de la Revista Arquine está dedicado a la arquitectura que responde a condiciones de urgencia y que asume una posición explícita y directa ante ciertas condiciones económicas y sociales. Para fomentar el diálogo diversos arquitectos y estudios de todo el mundo lanzaron sus respuestas sobre los compromisos de la arquitectura frente a los fenómenos sociales como la pobreza o la precariedad. Hoy, aprovechando su participación en Arquine Jams No.14, conversamos con Ethel Baraona y Cesar Reyes (dpr-barcelona), Tiago Mota (atelirmob) y Rozana Montiel.
Ver más
La Comedia Humana, colectivo escénico que busca mantener pliegues sociales, es un proyecto de largo aliento que busca, a partir de instalaciones efímeras, generar eventos que signifiquen. El principal escenario en su práctica, además, es la ciudad: «Nos interesa pensar en cómo hacer de un espacio público (finalmente normalizado) un espacio común. Nuestras instalaciones intentan perturbar y llamar a la reorganización del lugar. Explorar en él las potencias de lo común, donde lo más inmediato es la memoria»
Ver más
«Toda la arquitectura es inherentemente social, a nivel muy básico, ya que se ocupa de los humanos como seres sociales. (En las publicaciones de arquitectura) las dificultades de la vida social son empujadas fuera de la página, permitiendo a la arquitectura jugar con sus obsesiones internalizadas. (…) Necesitamos encontrar nuevas maneras para describir ese trabajo, narrativas del cambio que trasciendan la imagen. Sólo entonces lo social en la arquitectura será aceptado como omnipresente en vez de como una excepción cíclica.»
Ver más
Ciudades Paralelas es el inicio de una serie de entrevistas y reflexiones en torno a las formas marginalizadas de habitar la ciudad, formas que existen a pesar de los discursos unificadores que buscan volverla para una clase única de urbanita: la ciudad de las mujeres, la ciudad de los peatones, la ciudad de los que no tienen un techo y la ciudad de los afectos distintos serán algunos de los segmentos que buscamos abordar. Iniciamos con esta pregunta: ¿se puede hablar de que las políticas públicas de la ciudad son incluyentes?
Ver más
«El dibujo es la única forma de expresión artística que todos podemos hacer, desde científicos, ingenieros, médicos, matemáticos, músicos, etc. No todos podemos pintar o esculpir, pero todos podemos trazar un diagrama o un mapa. Para poder entender la práctica del dibujo en el siglo XXI tenemos que ver mucho más lejos de las discusiones estéticas del arte.»
Ver más
«Las condiciones más relevantes para plantear un cambio de paradigma en la entrada del nuevo milenio, más que por la existencia de una pobreza coyuntural, tiene que ver con la revisión de conceptos y prácticas tan antiguas como las propias ciudades pero replanteadas y puestas al día según parámetros técnicos y sociales contemporáneos, lo cual repercutirá en ciudades menos desiguales para el futuro.»
Ver más
El espacio público ha sido abordado por los gobiernos en turno con el fin de establecer nexos comerciales con productoras de inmobiliario urbano. A dos semanas de la inauguración de la pieza «Estructuras comunicantes», conversamos con Erik Gutiérrez, uno de los encargados de la instalación, sobre las posibles interacciones que provocan los dispositivos deportivos en la ciudad.
Ver más
«La modernidad busca la claridad, pero creo que mentalmente requerimos de este aire de misterio así como también requerimos de la sombra. Las sombras son muy importantes. Si leen el libro de Tanizaki Elogio de la sombra podrán entender por qué es necesario el lado oscuro de las cosas también. Necesitamos experimentar el tiempo tanto como experimentamos el espacio. La modernidad está obsesionada con las unidades y el tiempo presente. Las ciudades nos encantan porque podemos medirlas por una experiencia de tiempo y espacio.»
Ver más
Beatriz Colomina es arquitecta, historiadora y teórica; dirige el Program in Media and Modernity de la Universidad de Princeton. Su trabajo, publicado en diversos libros traducidos a varios idiomas, analiza la relación entre la arquitectura y los medios de comunicación. Actualmente prepara junto a Mark Wigley la Bienal de Diseño de Estambul 2016: “Are We Human?”.
Ver más
Modern Paparazza is a photographic investigation developed by the artist duo Lake Verea —Francisca Rivero-Lake Cortina and Carla Verea Hernandez— it tracks single-family houses of the great master of modern architecture. In their research they harness an intimate look, stealthy, secretive, looking to portray surprising details and unexpected content within their architecture.
Ver más