
Espacio de juego | Entrevista a Carmelo Rodríguez. Enorme Studio
¿Cuál es la relación entre juego —el espacio del juego— y diseño, entre la libertad que supone el primero y las reglas o estándares que acompañan al segundo?
¿Cuál es la relación entre juego —el espacio del juego— y diseño, entre la libertad que supone el primero y las reglas o estándares que acompañan al segundo?
¿Qué tipo de estímulos generamos entre el cuerpo y la arquitectura? ¿Qué otro tipo de representaciones existen? Más allá del dibujo y la escritura, la danza es una representación que retoma esta breve conversación con Diego Vega, coreógrafo, bailarín y autor de grandes obras de danza enmarcadas en algunos de los edificios más emblemáticos (por su historia, espacios y su arquitecto) de México.
El sello Debate publicó «Mundo dron. Breve historia ciberpunk de las máquinas asesinas.» El título se suma a una reflexión que su autor, Naief Yehya, ha sostenido en libros anteriores sobre la tecnología y sus implicaciones culturales.
En ocasión de la inauguración del proyecto de vivienda Las Américas en León Guanajuato, conversamos con Florian Idemburg, cofundador del despacho de arquitectura niuyorquino SO–IL y Amador Rodríguez, director de IMUVI.
Como becaria en el programa para Jóvenes Creadores del Fonca, primero, y del Sistema Nacional de Creadores, después, Jimena Hogrebe desarrolló el proyecto Geografías narrativas, en el que investigó mediante mapas la relación que se establece entre relatos —ya se trate de crónicas supuestamente históricas o narraciones supuestamente ficticias— y los espacios de la ciudad donde tienen lugar.
La bienal más antigua de China es la Bienal de Shanghái y en ésta, su 13ª edición, el agua es su medio. Su título, Bodies of Water; su curador jefe, Andrés Jaque. A vista de pájaro, caemos en cuenta de que es una bienal atípica. Planea desdoblar su programa en tres fases —que han iniciado con jornadas abiertas de discusión y colaboración y que culminarán con una exposición.
Conversación con Marcelo Sánchez Bretón, Alejandra Martínez Castillo y Ramses Viazcán sobre el diseño mexicano durante la inauguración del showroom de la red de diseño mexicano Dikat.
Creo en la capacidad de los diseñadores para tratar temas relacionados al colonialismo y la opresión del racismo, de manera que nos permita operar en distintos contextos culturales. Operamos en un sistema global. Podemos utilizar ciertas herramientas para identificar las complejidades y las sutilezas mediante las cuales ese sistema llega a tocar el suelo. Lo emocionante es poder utilizar esas herramientas para elevar otras narrativas y a otros pueblos.
“La arquitectura nunca es lo que debería ser. La arquitectura tendría que entrometerse más en las cosas que ocurren dentro de ella. Creo que la arquitectura es lo que ocurre en esos espacios y no el muro o el diseño.»
¿A qué llamamos vivienda colectiva? ¿Es cuestión de tipología, de densidad, de altura? ¿Es un fenómeno solamente urbano? ¿Qué papel puede jugar hoy la vivienda colectiva de cara a las múltiples crisis que enfrentamos? Son preguntas que planteamos en esta serie de conversaciones publicadas en la Revista Arquine No.94 Vivienda colectiva y acá compartimos la realizada a Anne Lacaton ganadora del Premio Pritzker 2021 junto a Jean-Philippe Vassal.