Fue inaugurada la octava edición de la Feria Material en su nueva sede, en la colonia Santa María la Ribera. APRDELESP comenta las ideas con que trabajaron la propuesta. «Estamos en contra de pensar los proyectos a través de sólo un “concepto”, porque pensamos que la arquitectura está hecha de ideas chiquitas.»
Ver más
El colectivo alemán Plastique Fantastique realizó una instalación en Casa del Lago de la UNAM, en colaboración con la Facultad de Arquitectura y con el apoyo de PAECI y el departamento de Arquitectura del Paisaje de la Universidad Politécnica de Dresden. En esta conversación Marco Cavenacci, integrante del colectivo, comparte sus intereses e ideas al realizar sus intervenciones.
Ver más
El jefe de Gando, un pequeño pueblo de no más de 2,500 habitantes en Burkina Faso, envió a su hijo mayor a la escuela fuera del pueblo para que aprendiera a leer. El niño aprendió a leer y un oficio, carpintería. Después recibió una beca para un curso en Alemania, donde se quedó y estudió arquitectura. Ése es Francis Kéré, quien regresó a Gando y construyó escuelas, una biblioteca y un centro comunitario, entre otros proyectos, además de mantener su oficina en Berlín.
Ver más
A lo largo de toda la modernidad podemos encontrar grandes trabajos teóricos sobre arquitectura o diseño. Se podría decir que el éxito de una parte de la arquitectura moderna se debe a que sus exponentes eran buenos comunicándose con el gran público fuera de la disciplina, y eran conscientes de ello. Una de mis citas favoritas sobre la importancia de escribir sobre arquitectura es de Adolf Loos: “Yo no necesito dibujar mis proyectos. Una buena arquitectura que deba ser construida puede ser escrita. El Partenón puede ser escrito.”
Ver más
El Museo de Ciencias Ambientales de la Universidad de Guadalajara no sólo es inusual por su arquitectura, sino también porque busca comunicar una misión que para un museo de historia natural difícilmente podemos llamar tradicional. El edificio fue diseñado por Snøhetta.
Ver más
Como lo han sugerido algunxs académicxs, la ciencia ficción y la teoría crítica constituyen proyectos intelectuales paralelos con aspiraciones utópicas similares. Esta entrevista con el escritor de ciencia ficción Kim Stanley Robinson sugiere la posibilidad de leer su trabajo a través de la lente del urbanismo y el diseño. Las afinidades compartidas que la conversación revela sugieren que a la ciencia ficción y la teoría crítica urbana se puede sumar el diseño, constituyendo una tríada cuyas intersecciones conceptuales aún aguardan un estudio sistemático.
Ver más
¿Cuál es la relación entre el espacio de juego pensado como uno libre e indeterminado y la supuesta necesidad del diseño de establecer reglas o estándares al trabajar?
Ver más
No hemos sabido construir una ciudad para las infancias. Las calles no son seguras para que las recorran solos y ni siquiera les damos el derecho a decidir cómo les gustaría que fuera un parque. «Robachicos. Historia del secuestro infantil en México (1900-1960)», escrito por Susana Sosenski, hace un corte de 60 años y disecciona los discursos buscan controlar la presencia de las infancias en ciudades en las que también viven.
Ver más
El filósofo Eugene Tacker hace una distinción útil entre el “mundo”, la “tierra” y el “planeta”. Para él, “el mundo para nosotros” es simplemente el mundo, “el mundo en sí mismo” es simplemente la Tierra, y el mundo sin nosotros es simplemente el planeta.
Ver más
¿Cuál es la relación entre juego —el espacio del juego— y diseño, entre la libertad que supone el primero y las reglas o estándares que acompañan al segundo?
Ver más