En medio de las preocupaciones y zozobras de una amenaza como la que ahora, como una comunidad completa enfrentamos, reside una prueba central para la ciudad: su capacidad de ser un ámbito en el que la responsabilidad y la sensatez —de las autoridades y de la sociedad civil— se hagan legibles, patentes, compartibles.
Ver más
Para repensar la tierra, volver a sentirla, hace falta seguir sus tiempos, templándonos en ella. “La tierra no solo es bondadosa, sino, además, generosa y hospitalaria.”
Ver más
Cuando el coronavirus finalmente sea erradicado probablemente será recordado por su alto nivel de contagio así como por los estragos económicos que haya dejado a su paso por el mundo, pero seguramente también pasará a la historia como el momento de la consolidación de las redes sociales como un fenómeno de transformación social.
Ver más
Hace cien años, el 4 de marzo de 1920, John A. Harriss, comisario delegado especial de policía de tráfico de Nueva York, empezó a probar el uso de luces de tres colores —verde, ámbar y rojo— para ordenar la circulación de automóviles y peatones.
Ver más
Si durante cincuenta años los antibióticos, las vacunas y el petróleo nos han sacado de nuestra condición natural, también nos han quitado la conciencia de la materialidad de nuestra existencia. La epidemia de coronavirus y el calentamiento global son parte de un «sorprendente retorno a la realidad» que requiere repensar nuestra relación con el medio ambiente.
Ver más
El origen de los hoteles no es remoto. En la historia de las tipologías arquitectónicas, Nikolaus Pevsner reconoce el primer hotel a principios del siglo XIX tras enumerar hospederías por todo Europa en los siglos anteriores. Ya en el pasado siglo XX podemos narrar la pugna de los hoteles de manera muy parecida a la de los rascacielos, ya que competían por ser los más grandes y lujosos.
Ver más
En agosto del año pasado entrevistamos a Gabriel Orozco en relación a su nombramiento como encargado del proyecto de transforma-ción y mejora del Bosque de Chapultepec, en la Ciudad de México. A mediados de febrero de este año, volvimos a reunirnos con Orozco para comentar los avances a su propuesta.
Ver más
¿La ficción puede ser una herramienta para entender la crisis climática? La catástrofe y la subsecuente extinción han sido planteadas, usualmente, a partir de una relación asimétrica entre el humano y la naturaleza, entre el dominador y lo dominado.
Ver más
El libro de Francisco Díaz reivindica hoy, tras la crisis, la pertinencia del análisis y el diagnóstico de quien ofrece una interpretación, siempre que en vez de postularla como “la expresión indiscutible de la realidad”, la asume como una discusión abierta de lo que de la realidad se expresa.
Ver más
«Cuando era un niño en edad escolar, descubrí que una casa sola no existe por sí misma, que no terminaba en los límites exteriores de la planta baja. El imaginarse una casa era imaginarse al mundo entero.» Yona Friedman
Ver más