Revista Suscríbete Libros Tienda
Obras Noticias Columnas Entrevistas Podcast Concurso Eventos Academia
0
Revista Suscríbete Libros Tienda
Obras Noticias Columnas Entrevistas Podcast Concurso Eventos Academia

La columna portátil

Si el fin último y más puro de una columna es el de servir como estructura principal de un edificio, parece casi incuestionable su carácter estático. Pensar que una columna puede ser móvil o portátil resulta casi una blasfemia. Las únicas representaciones de movimiento de columnas en el pasado pasan por los grabados e ilustraciones del alzamiento de grandes columnas u obeliscos o aquellas relacionadas con el mito de Hércules.

mayo 2021

Paul Van Doren, California y off the wall

El 7 de mayo de 2021 falleció Paul Van Doren. Dejó como último legado un libro, Authentic, que recopila la historia de [...]

mayo 2021

Dimensiones y paradojas de los antimonumentos en la Ciudad de México

Memoria y olvido. Dos fuerzas en tensión atravesadas por la angustiosa certidumbre de que las tragedias en México terminan siempre [...]

mayo 2021

México, modernidad y obsolescencia planeada

La economía de escala, capital y global, convierte a todo lo que produce en un juego de obsolescencia planeada. Es [...]

mayo 2021

Nezahualcóyotl y el legado ideológico de la arquitectura nahua

La arquitectura de los pueblos originarios de América[1] pareciera no existir en los libros de historia de la arquitectura. Si [...]

mayo 2021

Las ciudades tienen sed

Uno de los temas prioritarios que afectan a las ciudades contemporáneas tiene que ver con la limitada disponibilidad de agua [...]

mayo 2021

Edmund Bacon, Filadelfia y una plaza

Edmund Norwood Bacon nació un 2 de mayo de 1910, fue director ejecutivo de la Comisión de Planificación de la [...]

mayo 2021

Tres telescopios

Tres radiotelescopios que, con sus pieles grises y superficies ciegas, podrían sumarse a aquella atmósfera ominosa que Paul Virilio identificó [...]

abril 2021

El encanto de Tlatelolco. Una revisión estética que sigue transformándose

La ciudad es un campo de batalla, un escenario que incita a sus múltiples actores sociales a tomar la batuta [...]

abril 2021

El milusos

El milusos (1981), dirigida por Roberto G. Rivera y con guion de Ricardo Garibay, es una película que habla sobre [...]

abril 2021

La columna mueble

"¿Y quizá un capitel jónico abandonado de la Acrópolis en el que un turista se sienta cansado tras tomar fotografías?" [...]

abril 2021

La Alcazaba de Trujillo: fascinaciones bipolares

Las fortificaciones tienen una proyección bipolar: los recintos fortificados, ciudadelas, torres, murallas, pueden presentarse como imagen de control impositivo tras [...]

abril 2021

Meterse hasta la cocina —y dibujarla

La cocina de Frankfurt, diseñada por Margarete Schütte Lihotzky, implicó un cambio radical en la manera de concebir ese espacio. [...]

abril 2021

Ciudades futuras ante el peligro del Internet of Everything

En medio de los problemas más graves como el cambio climático y el crecimiento incesante de las áreas urbanas se [...]

abril 2021

Escenas Indigenistas: el Tren Maya en Teotihuacán

Es indudable que, en la historia moderna del país, la construcción de infraestructura enfocada al desarrollo económico ha venido acompañada [...]

abril 2021

Mal de archivo, de nuevo

En 2020, el arquitecto brasileño Paulo Mendes da Rocha, quien recibió en 2006 el Premio Pritzker, donó su archivo a [...]

abril 2021

Institucional

Acerca de Arquine #LaHoraArquine MEXTRÓPOLI Edición impresa Suscripción anual Anúnciate con nosotros

Contacto

Newsletter Contacto Envía tu obra

Tienda

Política de devoluciones

Legales

Copyright Términos y condiciones Política de privacidad Aviso de privacidad

Arquine. Derechos reservados. 2025 ®. Términos y condiciones

dupla