
El Jardín de Monika Sosnowska
Más que una metáfora del jardín como parte intrínseca de la ciudad, esta exposición de Monika Sosnowska (Ryki, Polonia, 1972) propone la deconstrucción y reinterpretación de los elementos urbanos cotidianos.
Más que una metáfora del jardín como parte intrínseca de la ciudad, esta exposición de Monika Sosnowska (Ryki, Polonia, 1972) propone la deconstrucción y reinterpretación de los elementos urbanos cotidianos.
El 19 de octubre se inauguró, por segundo año consecutivo, el Architecture and Design Film Festival en los Tribeca Cinemas de Nueva York.
Esta serie de complejas aldeas esféricas son parte de una ciudad ficticia que no sólo pertenece al sueño, al delirio o a la fantasía, sino que también representan una idea de ciudad que todavía no existe, dejando pendiente la idea de posibilidad.
El botánico francés Patrick Blanc (París, 1953) es conocido como el inventor de los jardines verticales. Siempre vestido con estampados vegetales y uñas verdes, Blanc ha cambiado la percepción de los espacios en todo tipo de proyectos.
“El contenido precede al diseño. Un diseño en ausencia de contenido es ornamentación” (Jeffrey Zeldman). Esta es una de las frases que se pueden leer en las paredes del Museo de Arte Moderno como parte de la exposición “Fábrica Mexicana: diseño industrial contemporáneo”.
Con la idea de difundir y promover la trayectoria de este arquitecto nacionalizado mexicano, el Museo Nacional de Arquitectura en el Palacio de Bellas Artes armó la exposición “Alejandro Zohn 1930-2000”.
El Museo de Arte Carrillo Gil devela una faceta distinta del artista y activista David Alfaro Siqueiros con la exposición “Siqueiros Paisajista”.
El Centre Pompidou sometió 10 proyectos del taller de Tatiana Bilbao a un comité de adquisición en el que se eligieron tres obras representativas para incrementar las colecciones de arquitectura como referencia para el museo.
Estar bajo tierra y moverse tan rápido. En el metro todos los usuarios tienen la misma expresión. Se siente una vibra de silencio.
Volúmenes capturados, líneas y formas geométrcias que se camuflajean en el tinglado urbano, pero que dan ritmo y movimiento de sombras, colores y texturas a la misma silueta de la ciudad.