
La utopía es posible
La isla –o su metáfora– representa el lugar perfecto para la utopía. La isla representa una condición temporal y espacial autónoma respecto del medio que lo rodea donde la utopía no es sólo posible, es imprescindible.
La isla –o su metáfora– representa el lugar perfecto para la utopía. La isla representa una condición temporal y espacial autónoma respecto del medio que lo rodea donde la utopía no es sólo posible, es imprescindible.
Un memorial debe representar el dolor de las víctimas y, en este caso excepcionalmente, debe ser capaz de encarnar una herida abierta para una sociedad que sigue en guerra.
Lo común es la gente, sus necesidades, los espacios de relación, la precisión, el placer, el lenguaje. El pasado mes de junio se llevó a cabo la segunda edición del congreso de arquitectura Lo Común, organizado por la Fundación Arquitectura y Sociedad y dirigido por Luis Fernández Galeano.
Si la utilidad de la arquitectura se logra al construir lugares, es en el entendimiento de las formas propias de la naturaleza que se descubre la clave para tal función.
Dentro de una de las primeras casas funcionales en México se presentan ejemplos de cómo se entendía el funcionalismo en el entorno doméstico de 1929 a 1950.
Manhattan no tiene más elección que la extrusión hacia el cielo de su propia retícula. Sólo el rascacielos ofrece a los negocios los espacios abiertos de un ‘salvaje oeste’ artificial, una frontera en el cielo.
La dicotomía entre el hito y la ciudad afianza la relación intrínseca y duradera entre la arquitectura y el sitio donde fue materializada.
Lo bueno de los duetos –como sucede en la música– es el acompañamiento, la voz de uno realza en algunos puntos la voz del otro, alternándose y creando una plática dinámica, consecuencia del enfrentamiento de ideas.
Como parte de un proceso creativo en continua evolución, las arquitecturas de abstracción conceptual va más allá de una imagen renderizada. La arquitectura existe en un área de tensión entre las dos y tres dimensiones, entre la traducción y reinterpretación del dibujo en la construcción.
Este prototipo de investigación abre el debate sobre las opciones y herramientas con que operan los diseñadores, así como su relevancia en la planificación de las ciudades con base en el paisaje como medio y modelo a través del cual se investiga y plantea una serie de procesos y sistemas urbanos.