«La columna más allá de la silueta es el último vestigio de las columnas reales que una vez existieron, pero está hecha de cristal, el material de las vitrinas de los museos, y es a través de este objeto por el que se entra al templo de los tesoros asequibles.»
Ver más
Cumplimos un año de vivir en el interior de nuestros espacios. Como antítesis al famoso mito de la caverna de Platón, esto nos ha llevado a descubrir mucho de lo hay adentro como parte de nuestra misma salud e higiene. Ya habrá momento para salir, pero por ahora hay mucho qué descubrir de nuestros espacios interiores.
Ver más
Los seres humanos aprendemos copiando. Es copiando que entendemos cómo funcionan las cosas. Copiándolas tratamos de entenderlas. Es lo que hace un ser humano desde que nace, o a partir de que se entera de que él no es el mundo entero, que es una persona y que lo que lo rodea no es él. Entonces comienza a repetir gestos, acciones que lo hacen ser parte del mundo de aquellos que lo rodean y le muestran algún interés.
Ver más
La mercantilización no es el estado natural del sistema habitacional. El Estado como regulador de las reglas de lo que se materializa en un territorio ha cedido poder ante el mercado. La pregunta es, ¿cómo (re)comenzar a crear modelos desmercantilizados de la vivienda?, ¿con quién o quiénes debemos repactar acuerdos para construir viviendas fuera de la lógica del mercado? La tarea no es sencilla, pero debe hacerse.
Ver más
El arquitecto es un actor más en un proceso multitudinario donde su voz debe pesar igual que la del usuario de la intervención del espacio construido. El arquitecto contribuye con sus conocimientos técnicos y de coherencia espacial y distributiva, pero no debe eclipsar los saberes de las personas que han adaptado un espacio sumamente valioso, donde la habilidad y el ritmo de la comunidad están representados.
Ver más
En 1949, hace ya 72 años, Mathias Goeritz llegó por vez primera a México. Integrándose a la nueva Escuela de Arquitectura de Guadalajara, impartió un taller nombrado por el mismo: Educación Visual. ¿Qué hubiese ajustado él para sostener que un taller como éste es pertinente hoy?
Ver más
En Kiosko, obra del 2009, Jan Hendrix, que no es arquitecto, nos muestra una pieza de espíritu arquitectónico donde el contexto se suma al juego de llenos y vacíos, para que la vegetación sea la luz.
Ver más
Sin duda el cuidado está en el centro de las discusiones a diferentes niveles. La actual crisis sanitaria pone de relieve las carencias del sistema y evidencia los cambios estructurales necesarios para sobrevivir al mundo que hemos creado. El cuidado, de alguna manera, resume en una sola palabra multitud de lecturas.
Ver más
La estrecha relación entre el origen de la arquitectura y la naturaleza es evidente. Varios autores, anteriores a Laugier, y su archiconocido libro «Essai sur l’Architecture» (1753), sitúan la cabaña primitiva, construida con troncos de árboles recién talados, como origen de la arquitectura.
Ver más
El archivo de un arquitecto se ha vuelto parte significativa de su obra. A un lado de los edificios construidos, el archivo se vuelve un instrumento importante en la comprensión de su figura, así como en el estudio de su labor arquitectónica y cultural, al tiempo que propicia una reflexión sobre la noción de autor y la autoridad con la que se ejercen derechos sobre una obra.
Ver más