En días pasados, los monumentos emblemáticos de la Ciudad de México fueron contenedores de propuestas de moda mexicana. Más allá del discurso de la “democratización” de la moda mexicana debido a la intersección entre algunos lugares públicos y la moda a la que pocos tienen acceso, vale la pena revisar las características de esos lugares imaginarios entre las propuestas de moda, el diseño de performance y el espacio físico elegido.
Ver más
Un solo árbol, bien plantado y mantenido, de generosa talla y de silueta memorable, basta a veces como seña de identidad, como rasgo de orgullo para todos los que lo reconocen, los que agradecen su sombra y su frescura
Ver más
Una de las mayores transformaciones que se dieron en las dos décadas pasadas es que el patrimonio ya no se concibe como un dato sino, más bien, como una pregunta.
Ver más
“El pabellón mexicano, pese a la elegancia con que exhibe maquetas, fotografías y videos, parece haberse quedado en un punto medio, sin acabar de presentar una selección de proyectos de manera comprensible ni una idea fuerte”
Ver más
En los Estados Unidos, la tierra se transformó así en un país a través de las palabras. Diferentes géneros de escritura —bitácoras de agrimensores, diarios personales, discursos públicos, experimentos de literatura moderna o teoría arquitectónica en estilo gonzo— han empleado la descripción en una variedad de maneras distintas para dar forma a la comprensión y el significado de la ciudadanía estadounidense.
Ver más
Esta bienal tendrá sus detractores y, si bien es cierto que son pocas las experiencias sorprendentes, no cabe duda que sigue siendo el evento aglutinador de la actividad intelectual alrededor de la arquitectura y una estimulante oferta de reflexiones libres, respondan o no, al Free-space como tema propuesto.
Ver más
“Frente a visiones críticas del espacio, la idea que McNamara y Farrell comparten con sus invitados tiene mucho de optimista y quizá también mucho de romántica. La muestra celebra lo que aún se concibe como una capacidad o, incluso, un poder de la arquitectura: ser generosa al abrir y dar espacio. Algo tan lleno de confianza disciplinar como de contradicciones.”
Ver más
“Entendemos que la arquitectura, el arquitecto y la comunidad encargada de construir, imaginar y regular el medio físico encuentran en el diseño herramientas para ofrecer espacios libres, públicos; encuentran en la técnica de la construcción maneras de romper paradigmas, encuentran en el proceso de proyectar, formas de combatir la segregación socio-espacial.”
Ver más
El proyecto ‘CU Borders’, presentado por MMX en el Pabellón de México de la Bienal de Venecia, toma como punto de partida los recientes conflictos urbanos alrededor de la Ciudad Universitaria de la UNAM, de los problemas de seguridad a los proyectos como el Edificio H o Be Grand, para reflexionar sobre el modelo urbano que se está generando –definido en su mayor parte por muros que separan– y para invitar a imaginar otras posibilidades en el marco de la Bienal.
Ver más
Becoming, el lema elegido para el pabellón de España en esta edición de la Bienal de Venecia, presenta la arquitectura española desde los entornos de aprendizaje, mediante acciones, discursos y producciones de una magnífica cantera de arquitectos que en los últimos años cuestionan los límites y las condiciones asumidas en nuestra disciplina.
Ver más