No queda mucho para que se cumplan cincuenta años de la demolición del complejo urbanístico de Pruitt Igoe en San Luis (Misuri), uno de los episodios más tristes de la arquitectura social. En 1977, cuando Charles Jencks publicó la primera edición de su libro The Language of Post-Modern Architecture, fijó de forma caprichosa el final de la arquitectura moderna en uno de los días en que se demolieron varios edificios de Pruitt Igoe.
Ver más
Si el sueño de habitar columnas colosales lo combinamos con el uso de vivienda colectiva, el resultado puede llegar a ser una bomba de relojería. La idea de entender la vivienda como un palacio sustituye a la de la «machine à habiter» corbuseriana como propuesta para la reconstrucción francesa.
Ver más
La arquitectura limita el aprendizaje usando la prueba y error como práctica definitiva. Si se han de cometer errores estos deberán de hacerse antes de la construcción final. Las maquetas no deberían de buscar simular la realidad final, deberían de ayudar a comprender la experiencia que la arquitectura causará. Modelar no la construcción sino el espacio.
Ver más
El número 432 de Park Avenue no sólo marca el lugar de una de las esbeltas y altísimas torres de vivienda que se construyen en Nueva York, sino el de un edificio que, pese a los enormes costos pagados por los departamentos, se dice ahora que presenta las mismas fallas y problemas que edificaciones de mucho menor lujo.
Ver más
Para Susan Sontag, la resolución ineludible del cine de catástrofe es la defensa de los habitantes de una región: el fin nunca es posible, de ahí que proponga que el género sea más de evasión que de reflexión.
Ver más
Dentro de la mancha urbana que conocemos hoy como Bogotá, la localidad de Chapinero se encuentra al nororiente del barrio de la Candelaria, centro histórico de la ciudad. El Chapinero se encuentra a unos 2500 metros sobre el nivel del mar, así que hay que dar un salto de unos 500 metros para llegar a San Isidro Patios y sus barrios.
Ver más
Actualmente, la norma mexicana no incluye ninguna figura que sea capaz de albergar en sí un sistema de cohabitación. En México, los esquemas más cercanos son las residencias de estudiantes, a las que les corresponde inexplicablemente el uso de hotel por normatividad, lo cual parece poco razonable ya que el funcionamiento y uso de uno y otro es completamente diferente.
Ver más
La alcaldesa de Ámsterdam, Femke Halsema ha aprobado el cierre de los centros de trabajo sexual de las zonas más céntricas —el llamado Distrito Rojo— para reubicarlos en las periferias de la ciudad, rechazando una forma de turismo pero para abrirle paso a otra distinta.
Ver más
Es común a estos tres arquitectos el planteamiento de una vida personal que implica la aceptación de valores asociados a la cotidianeidad de las formas de vida y relaciones sociales de las comunidades de donde son originarios, entre los que podemos reconocer: orgullo de pertenencia, sencillez, austeridad, mesura y un cierto alejamiento respecto de los reflectores.
Ver más
El Prerrománico Asturiano es un lenguaje único, esencia de un momento congelado en el tiempo. Es memoria de relatos legendarios. Un arte que sólo puede corresponder a un frágil y particular momento transitorio difícil de entender. Con notas de la arquitectura carolingia y del Toledo visigótico sin ser ni uno ni otro.
Ver más