
Museo Banco de México
La visita al Museo del Banco de México es una experiencia, interesante, atractiva, aleccionadora culturalmente que permite identificar el proceso histórico en el que esta involucrada la arquitectura mexicana contemporánea.
LIGA encomendó a seis fotógrafos la tarea de realizar una nueva serie de retratos del edificio. En esta ocasión, el Museo Tamayo se vuelve una pieza que habla por sí sola, sin exposiciones, ni visitantes: sólo vemos gran masa de concreto que nos habla a través de la luz, mostrándose al desnudo.
La visita al Museo del Banco de México es una experiencia, interesante, atractiva, aleccionadora culturalmente que permite identificar el proceso histórico en el que esta involucrada la arquitectura mexicana contemporánea.
El fotógrafo Enrique Metinides nació en la Ciudad de México en 1934. Su carrera como periodista de nota roja inició desde muy temprana edad, fotografiando accidentes en la calle con una cámara que le regaló su padre. Metinides murió el pasado 10 de mayo.
En 1999 Arim Linke tomó una fotografía de la Ciudad de México hacia el oriente durante un viaje en helicóptero a 500 metros de altura. Casi cien años antes, otra imagen pintada hacia el mismo horizonte de la misma ciudad nos describe una realidad completamente distinta.
Hugo Alvar Henrik Aalto arquitecto y diseñador finlandés falleció un 11 de mayo de 1976. Junto con Aino Marsio, primera esposa y socia, firmaron todos y cada uno de los proyectos que realizaron como “Aino y Alvar Aalto” hasta el fallecimiento de ella en 1949.
Ven como juego las prácticas de construcción por lo que si llegan a escuchar que uno de los “arquis” pregunta por agua, sin dudarlo los invitan a su casa para que su mamá los conozca.
Los lienzos de José María Velasco pueden leerse, ingenuamente, como meros objetos de una nostalgia por un valle que no existe. Un científico y un pintor se contienen en su figura, por lo que no podemos admitir que el lirismo de su obra sea un mero canto a lo orgánico, una llamada a que se detengan “las conquistas civilizadoras”. Sus lienzos pueden ser un registro de aquella colonización territorial que, simplemente, fue cambiando de gestiones.
La palma ha muerto no tanto por el hongo que le nació por ser exógena a la biodiversidad urbana. La contaminación del aire, cada vez más creciente, comenzó a carcomerla, algo que, se ha comentado, será el destino de todas las palmas, las cuales no son la única especie que acompaña nuestra vida en la ciudad. Por su mera ubicación, un ejemplar fue “historizado”.
El gimnasio urbano ha detonado una nueva especie: los tuberos. No hay mejor definición para establecer la relación entre ciudad, cuerpo y deporte urbano que esta. Un objeto —un tubo—, una persona —un tubero— y una actividad: ejercicio urbano metálico con partículas contaminantes incluidas.
Vida que resurge en las orillas: Experiencias del Taller Mujeres, Arte y Política en Ecatepec, primer libro de la editorial cooperativa Heredad, busca reconstruir la historia y el trabajo del Taller, incluyendo un hermoso archivo fotográfico. Es un libro a varias manos y en varios registros, un libro polifónico.
«Disonancias mexicanas» es una exposición que se presenta en el Museo Franz Mayer y que pretende, desde el diseño industrial, explorar la condición «mestiza» del mexicano etiquetándola como una «disonancia cognitiva», quedándose corta en su manera de entender tanto lo mestizo como la disonancia.