Publica
Lo llamativo de las políticas públicas de renovación, reciclamiento o regeneración[1] —como quiera que se nombren— es que discursivamente han pretendido estar diseñadas para ampliar la oferta de vivienda (en todos los segmentos), pero acceden sólo aquellos que pueden pagar el costo de habitar ahí.
Ver más
Publica
La respuesta no está en habitar o deshabitar las ciudades, como si alejarnos de sus núcleos fuera la solución, negando permanentemente que el problema somos las personas con nuestras prácticas y no los lugares que habitamos.
Ver más
Publica
Los planos de usos de suelo no permiten controlar las aspiraciones de las personas sobre los lugares que habitan o pretenden habitar. Regular el suelo es una tarea que, en conjunto con otros instrumentos, permitiría disminuir las brechas de acceso a la vivienda, pero no por sí mismo. Si existe una respuesta para la creación de vivienda asequible y vivienda social no será dentro de la lógica del mercado.
Ver más
Publica
Cuando hablamos de vivienda y de problemas habitacionales en áreas centrales de la ciudad o de ciudades turísticas, ya no nos enfrentamos a problemas únicamente de orden local, sino también global y esto, claramente, requiere de un abordaje distinto en materia de políticas públicas.
Ver más
Publica
Un dilema constante en los estudios urbanos está en la representación del espacio que tiene que ver, otra vez, con esquemas normativos con los que se constituyó la representación espacial como concepto y como objeto. Desde el punto de vista de varios autores, los mapas son discursos de representación y dominio o, al menos, así fue como surgieron y buena parte de su reproducción se ha dado en esta línea.
Ver más
Publica
La mercantilización no es el estado natural del sistema habitacional. El Estado como regulador de las reglas de lo que se materializa en un territorio ha cedido poder ante el mercado. La pregunta es, ¿cómo (re)comenzar a crear modelos desmercantilizados de la vivienda?, ¿con quién o quiénes debemos repactar acuerdos para construir viviendas fuera de la lógica del mercado? La tarea no es sencilla, pero debe hacerse.
Ver más
Publica
La pandemia forzó a un sector de la sociedad a trasladar los espacios productivos al hogar, para algunos esto ha sido un gran impacto, la pregunta es ¿cómo equilibrar las actividades productivas, reproductivas y de descanso cuando estas se estan llevando a cabo en el mismo espacio? ¿Las viviendas deberán adaptarse para adecuar estas formas de habitar?
Ver más
Publica
Feminist City es un espacio narrativo crítico de la experiencia de ser mujer en las ciudades a través de lo que se denomina “geografía de lo más cercano”, desde la segregación e invisibilización de las mujeres a participar en la toma de decisiones para planear la ciudad.
Ver más
Publica
Necesitas un taladro pero no tienes uno. ¿Lo compras, lo pides prestado, lo rentas por tiempo? ¿Cuáles son los beneficios y cuáles los efectos negativos de la llamada «economía compartida»?
Ver más
Publica
La renta vuelve a la agenda pública y política de lo urbano y el derecho a la ciudad. El contexto actual de confinamiento por la pandemia lo revive justamente por lo frágil que es la vivienda para algunos.
Ver más