Publica
La práctica de la arquitectura se ha vuelto una actividad tremendamente compleja en la que intervienen muchos agentes, muchas limitaciones, muchas normas, muchas personas, muchos conocimientos, que es imposible tenerlos uno mismo, y que hay que abrir la mesa de juego a todos estas personas.
Ver más
Publica
Ha habido una fuerte desvinculación del arquitecto con su tarea principal que es la del habitar, la de definir qué es habitar, qué es tener una casa, qué es el uso de éste espacio y para quién. Esa pregunta que quizás ha estado muy ausente ¿Dónde está esa vinculación primaria de qué significa el derecho a habitar, a la ciudad, a la casa?
Ver más
Publica
Conversación con el arquitecto francoportugués Didier Fiuza Faustino cuyo trabajo explora la estrecha relación que existe entre el cuerpo y el espacio. Abogando por proyectos multidisciplinares que interpelan a los sentidos y que apuestan por un arte experimental y subversivo.
Ver más
Publica
En la ciudad plantones, marchas, puestos ambulantes o calles peatonales son ocupados como herramienta de manifestación con diversos fines, ya sean políticos, culturales, económicos o por simple placer y precisamente todo este tipo de acciones influyen y surgen como preocupación de estudio y lectura para los arquitectos, urbanistas, antropólogos o artistas para analizar e intentar comprender los fenómenos en el espacio público de parte de ciertos actores de la sociedad.
Ver más
Publica
¿Cómo se cuenta la arquitectura en publicaciones? ¿Cómo evoluciona una vez fotografiada y presentada en papel? Los artistas Heidrun Holzfeind y Christoph Draeger parten de estas preguntas para recorrer la arquitectura mexicana y ofrecer una nueva lectura sobre aquella información que las guías de arquitectura no dan.
Ver más
Publica
Boleros, plomeros, carpinteros, alambreros, costureras, mecánicos, afiladores o carboneros, transmiten su conocimiento de boca en boca que con el pasar del tiempo se modifican o mutan hacia nuevos saberes y quehaceres de lo que es y significa su labor en la ciudad y sus contextos históricos, sociales y espaciales.
Ver más
Publica
Escribir, fotografiar, mapear, diagnosticar y mostrar arquitectura son ejercicios críticos cuya diversidad forman lo que hoy en día podemos establecer como continente de la historia. La arquitectura y sus actores no deberíamos permanecer aislados ante los hechos culturales o sociales de las ciudades pues son aquella expresión catalizadora que se puede tratar y cuestionar desde lo urbano para convertirlo en experiencias y retratos catárticos.
Ver más
Publica
‘VOTO PARA DEMOLICIÓN’ del artista mexicano Gustavo Artigas plateaba la pregunta: ‘¿Qué edificio te gustaría ver demolido en la ciudad?’ como una convocatoria abierta donde el voto ciudadano determinaba aquel edificio que le pareciera desechable para el bienestar de su ciudad.
Ver más
Publica
El espacio es aquella sustancia que contiene los comportamientos humanos, ya sea individuales o colectivos cuyos destellos arquitectónicos se pueden percibir por los usuarios en función de su apropiación e inserción de ellos en la vida cotidiana.
Ver más
Publica
De 1996 a 2002, una serie de proyectos artísticos, liderados por Pedro Reyes actuaron sobre la Torre de los Vientos de Gonzalo Fonseca, en la Ruta de la Amistad del 68, transformándola en ‘una especie de isla anarquista, libre de todo control externo, que obedecía sólo a sus motivaciones intrínsecas. Sin comités de selección, consejeros, trámites, cuotas de representación cultural o planeación excesiva’ rebasando sus cualidades no hechas para el habitar o la arquitectura
Ver más