Publica
Decide y construye así llaman al nuevo programa de asistencia y financiamiento que lanza la Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) dirigido principalmente a la autoconstrucción de vivienda llamada popular.
Ver más
Publica
Algo se puede decir con mucha certeza: las epidemias se difunden en las ciudades, son enfermedades —las contagiosas—, que se asientan en las ciudades, si bien pueden no haber sido generadas ahí.
Ver más
Publica
Podemos aprovechar los beneficios de la modernidad tratando de paliar sus contradicciones y generar más recursos para redistribuir ética y equitativamente sus ventajas, transformarlos en oportunidades y entonces sí progresar.
Ver más
Publica
El pasado 25 de octubre, Bernardo Gómez-Pimienta fue nombrado miembro de la Academia Francesa de Arquitectura. La ceremonia se llevó a cabo en su sede en París, en la Place des Vosges.
Ver más
Publica
La estructura de acero del recinto inconcluso del Palacio Legislativo se mantuvo por décadas como un esqueleto desahuciado. ¿Qué sucederá ahora con los restos del NAIM?
Ver más
Publica
En veinte años la Ciudad de México ha visto reforzarse la participación ciudadana y vecinal, llegando en casos a imponerse como una vecinocracia e incluso a degenerar en una vecinopatía.
Ver más
Publica
Tras las amenazas y exabruptos del flamante gobierno neo-fascista de Donald Trump, se intenta expulsar y marginar a migrantes e «indocumentados», ante lo cual un buen número de ciudades, se han erigido —en voz de sus gobernantes— como «ciudades santuario.” Urbes enteras en las que dentro de su espacio político y administrativo los edictos federales para criminalizar al migrante no tendrían efecto.
Ver más
Publica
La Ciudad de México no está en bancarrota (todavía), pero depende totalmente para su sobrevivencia de la gracia del poder central. #CDMX admite un menú amplio de derechos civiles, pero mientras no sea realmente autónoma, las discusiones o serán cosméticas o podrán revertirse muchos logros. La ciudad arrastra un deficit permanente, nos mantendrá a merced del designio de la corte presidencial en turno e intereses partidistas. Sólo cuando sea realmente autónoma, sus ciudadanos podremos discutir cómo obtener y generar más recursos, de qué manera repartirlos y usarlos mejor y quiénes queremos que realmente manden.
Ver más
Publica
Descubrí la obra de González de León por casualidad, siendo estudiante, caminando por la colonia Guadalupe Inn, cuando me encontré con un edificio que me envolvía con una plaza magnífica y unas fachadas de gran potencia que me parecieron inmejorables. Poco después me enfrentaría a El Colegio de México que, al igual que el edificio del Infonavit ,me sorprendió. Me costaba trabajo creer que esos edificios tan distintos a lo cotidiano, tan resueltos en su geometría y su escala, convivieran en la misma ciudad en la que yo había nacido, crecido y que nunca había visto. Me di al instante a la búsqueda de su autor. Entonces no existía la red y no era posible encontrar un nombre o una pista de un teclazo. Fue un número de la revista Casabella en la biblioteca de la universidad la que me inició en la arquitectura de Teodoro.
Ver más
Publica
Las criticas sobre la intervención público-privada en predios del gobierno pueden ser discutidas, incluso rechazadas, siempre y cuando partan de una crítica informada y tome en cuenta un rango de opinión más amplia y no un criterio estatista o utilitarista, y mucho menos partidario, que no sea producto del enojo justificable pero visceral de grupos desfavorecidos y menos de pueriles intereses partidistas que apuestan por el naufragio del actual gobierno.
Ver más