Publica
El multimillonario estadounidense Charles Munger donó a la Universidad de California en Santa Barbara 200 millones de dólares para la construcción de un dormitorio. Con una condición: que se construya de acuerdo a su propio diseño. El problema: 94% de las habitaciones no tendrán ventanas.
Ver más
Publica
La recurrente intención de “rescatar” a la Zona Rosa porque «ya no es lo que era» es un discurso que tiene “un poco una cuestión de clase y una cuestión meramente urbanística.” El recién propuesto túnel del tiempo audiovisual en realidad se suma a los discursos y acciones de quienes llevan años, décadas, intentando regresar a «tiempos mejores» borrando y excluyendo a quienes hoy la ocupan.
Ver más
Publica
Un monumento que tome en cuenta a quienes la estatua de Colón ignoraba debe plantearse de maneras obligadamente abiertas a la necesidad de escuchar otras voces y atender otras formas en las que un monumento puede representar a otras personas y colectivos en espacios que usualmente se modelan con visiones fijas, singulares y muchas veces excluyentes y hasta opresoras.
Ver más
Publica
Todo parece indicar que la Torre Nakagin, construida en 1972, será desmantelada —un edificio metabolista no se demuele— y las cápsulas donadas a museos de diseño e instituciones similares. El ciclo de reciclaje que Kisho Kurokawa soñó para su proyecto, termina —o no.
Ver más
Publica
Desde su inicio, el 18 de marzo de 1871, la Comuna de París ha alimentado en el imaginario de muchos la posibilidad de un auténtico gobierno de la gente, horizontal y democrático, pero también ha hecho que otros, como Haussmann en su momento, preparen las maneras de evitarlo, contenerlo y acabarlo.
Ver más
Publica
Émile Aillaud nació en México en 1902 y llegó a París cuando tenía 8 años. Es conocido por los grandes conjuntos que diseñó en la región parisina entre 1955 y 1980, buscando, según sus palabras, construir lugares que hicieran posible que los niños se convirtieran en mejores adultos de lo que serían en otra parte.
Ver más
Publica
En nuestro mundo reina la falta de cuidados. En las ciudades se han privilegiado las actividades supuestamente productivas y se han marginado a las que se supone no lo son, así como a las personas que las ejercen. ¿Cómo deben ser las ciudades de los cuidados?
Ver más
Publica
Un burdo truco permite usar espacios sin ventilación ni iluminación naturales como habitaciones para personas que trabajan en el servicio doméstico. Un truco que revela la poca ética de algunos que se llaman arquitectos al diseñar espacios que segregan y excluyen.
Ver más
Publica
En 1942 se presentó en el MoMA la exposición Wartime Housing, que proponía que la construcción de vivienda adecuada era el único modo de ganar la guerra, presentándola como un espacio para la reproducción de obreros y militares, y como el lugar donde las esposas les lavan sus calcetines.
Ver más
Publica
Que el racismo y el nazismo de Philip Johnson no hayan estorbado al cinismo con que sin reparos se movió en las más altas esferas, no sólo de la arquitectura, sino del arte, los negocios y la política, señalan que, tal vez, en ciertos círculos de la profesión nos hemos acostumbrado, con demasiada frecuencia, a ignorar al elefante en la habitación.
Ver más