Publica
Émile Aillaud nació en México en 1902 y llegó a París cuando tenía 8 años. Es conocido por los grandes conjuntos que diseñó en la región parisina entre 1955 y 1980, buscando, según sus palabras, construir lugares que hicieran posible que los niños se convirtieran en mejores adultos de lo que serían en otra parte.
Ver más
Publica
En nuestro mundo reina la falta de cuidados. En las ciudades se han privilegiado las actividades supuestamente productivas y se han marginado a las que se supone no lo son, así como a las personas que las ejercen. ¿Cómo deben ser las ciudades de los cuidados?
Ver más
Publica
Un burdo truco permite usar espacios sin ventilación ni iluminación naturales como habitaciones para personas que trabajan en el servicio doméstico. Un truco que revela la poca ética de algunos que se llaman arquitectos al diseñar espacios que segregan y excluyen.
Ver más
Publica
En 1942 se presentó en el MoMA la exposición Wartime Housing, que proponía que la construcción de vivienda adecuada era el único modo de ganar la guerra, presentándola como un espacio para la reproducción de obreros y militares, y como el lugar donde las esposas les lavan sus calcetines.
Ver más
Publica
Que el racismo y el nazismo de Philip Johnson no hayan estorbado al cinismo con que sin reparos se movió en las más altas esferas, no sólo de la arquitectura, sino del arte, los negocios y la política, señalan que, tal vez, en ciertos círculos de la profesión nos hemos acostumbrado, con demasiada frecuencia, a ignorar al elefante en la habitación.
Ver más
Publica
“Hacer mundos es algo que empieza siempre de mundos que ya están a la mano. Hacer es rehacer”, escribió el filósofo Nelson Goodman en su libro Ways of Worldmaking. Con su Masterplanet, Bjarke Ingels parece intentar rehacer un mundo sin detenerse demasiado en cuestionar qué ha producido las condiciones que pretende mejorar en el que tenemos a la mano.
Ver más
Publica
El jardín botánico hace visible en el espacio de las cosas las conexiones, parentescos y oposiciones entre las plantas; visibilidad sin la cual la lógica botánica sería difícil de establecer. Este tipo de jardines no es, por tanto, un mero resultado de la ciencia botánica, sino su principio activo: pensar y clasificar son hechos operativos en su construcción.
Ver más
Publica
Para Jan van Toorn (1932–2020), el diseño comunicativo no podía ser neutral, pues pretender serlo no es más que repetir los patrones dominantes y reforzar el status quo. Van Toorn planteaba una práctica crítica del diseño comunicativo.
Ver más
Publica
Aunque reduccionista y excluyente —¿dónde quedaron el italiano y el mexicano o el japonés y el persa?—, el canon paisajístico occidental quiso dividir a los jardines —como casi a todo lo demás en el mundo— en dos.
Ver más
Publica
La revista Domus publicó una carta en la que Jacques Herzog responde a las preguntas de David Chipperfield sobre qué pueden hacer los arquitectos frente a la crisis ambiental, la desigualdad social, la pobreza o la crisis sanitaria. La respuesta de Herzog es tan honesta como cínica: nada.
Ver más