Libro del día ✅📚🏢

Columnas

Abolir el petróleo

Abolir el petróleo

18 octubre, 2020
por Reinhold Martin

 

publicado en colaboración con

Places Journal

 

Del Green New Deal a la Reconstrucción Verde

Dallas, Texas, octubre 2009. [Wikimedia Commons]

 

Objeto de la condescendencia nerviosa de los neoliberales y la burla de los autoritarios, el Green New Deal ha provocado una oleada extraordinaria de organización y planificación activista entre progresistas, socialdemócratas y socialistas democráticos en los Estados Unidos. Mientras tanto, la pandemia de COVID-19 ha llamado la atención sobre la injusticia social duradera, de la cual el brutal asesinato policial de George Floyd es el último ejemplo que pone de relieve las conexiones profundamente arraigadas entre el racismo estructural, la violencia estatal y la desinversión. En todo el país, décadas de racismo ambiental han dejado a las comunidades negras y morenas sobreexpuestas a las múltiples amenazas del cambio climático, a medida que avanza el reloj climático. Recuerde que uno de los factores desencadenantes de la agitación del mercado de valores al comienzo de la pandemia fue una guerra de precios del petróleo. Se ha intentado utilizar la crisis para rescatar a la atribulada industria del petróleo y el gas de Estados Unidos, mientras que la legislación de ayuda se ha mantenido mayoritariamente indiferente a las propuestas de gasto de estímulo “verde”.[1] Sin embargo, fundamentalmente, nada menos que la reconstrucción a gran escala, en lugar de la restauración, puede corregir las enormes desigualdades sociales y económicas que ha revelado la crisis de doble cara y, al mismo tiempo, revertir el curso del cambio climático.

Con todo esto en mente, podríamos hacer una pausa para evaluar el potencial del Green New Deal preguntándonos qué conceptos y estrategias políticas invoca esta ambiciosa propuesta, qué contradicciones enfrenta y cómo se pueden aclarar sus ambigüedades para que su promesa aún pueda cumplirse.

Basándome en tradiciones políticas de larga data, sugiero que, para ser verdaderamente transformador, un New Deal Verde debe adoptar una postura abolicionista con respecto al “petróleo” y lo que podríamos llamar el Imperio del Carbono, un régimen bajo el cual innumerables vidas han sido sacrificadas en guerras, violencia colonial racializada, conflictos paramilitares y muchos otros más que están ahora amenazados por el cambio climático. En el sentido ampliado en el que uso la palabra, “petróleo” designa un sistema de producción que comienza aguas arriba de los paisajes, ciudades, pueblos, edificios y productos que ocupan la atención de la mayoría de las estrategias de mitigación del cambio climático. Donde estas estrategias suelen restar importancia a la acción colectiva a favor de las “soluciones” tecnocráticas o consumistas, la abolición del petróleo implica una transformación social: un cambio sistémico que se aleja del trato del diablo entre la austeridad “verde” y el beneficio empresarial, y se dirige hacia la libertad colectiva. Para revertir el despojo por el que gobierna el Imperio del Carbono, debemos por lo tanto ampliar el marco histórico para incluir no solo las reformas expansivas del New Deal, sino también el proyecto inconcluso de reconstrucción. La abolición del petróleo es, en definitiva, un programa de descarbonización como democratización.

 

El Green New Deal y el New Deal

La abolición del sistema de petróleo y gas no se menciona en la formulación principal del Green New Deal, la Resolución de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos (HR) 109, sin duda porque sus autores reconocen el poder gobernante de ese sistema. Sin embargo, la evocación de las reformas del New Deal en la resolución atestigua un realismo radical, donde la conciencia histórica renovada es una condición previa para el cambio más profundo y radical esbozado por los defensores de GND. [2]

Planta de energía, Presa Wheeler, Alabama, Tennessee Valley Authority. [Library of Congress]

Patio eléctrico, Presa Wheeler, Alabama, Tennessee Valley Authority. [Library of Congress]

 

El Green New Deal apunta en su propio nombre a un “pasado utilizable” para la política climática actual. HR 109 se centra en un llamamiento para que Estados Unidos “logre emisiones netas de cero emisiones de gases de efecto invernadero mediante una transición justa y equitativa para todas las comunidades y trabajadores” para 2050.[3] Esto implica políticas en una escala mucho más allá incluso de la del New Deal, un conjunto heterogéneo de leyes y decretos implementadas bajo la presidencia de Franklin D. Roosevelt, principalmente de 1933 a 1936, durante la Gran Depresión. La segunda fase del New Deal (1935-1936) fue especialmente ambiciosa. En un entorno de mayor activismo laboral, que aumentó la presión sobre la administración Roosevelt y sobre el Congreso para que promulgara una legislación progresista, este período vio la aprobación de la Ley Nacional de Relaciones Laborales, la Ley de Sociedades de Explotación de Servicios Públicos y la Ley de Seguridad Social, todas diseñadas para regular el capital y redistribuir los bienes materiales y sociales. Hoy en día, estos y otros programas del New Deal, como el Civilian Conservation Corps y la Works Progress Administration, son correctamente citados por Green New Deal como evidencia de la capacidad del gobierno para abordar la crisis social.

Sin embargo, quiero considerar un conjunto diferente de iniciativas del New Deal, vinculadas más directamente a la energía: la Ley Nacional de Recuperación Industrial (NIRA) y la Autoridad del Valle de Tennessee (TVA), ambas que datan de 1933. La NIRA regulaba la competencia industrial (incluida la industria del petróleo), protegía a los sindicatos y estableció la Administración de Obras Públicas; la TVA creó miles de puestos de trabajo en la construcción y proporcionó electricidad subvencionada públicamente a miles de hogares. Al mismo tiempo, la TVA en particular dependía de un regionalismo codificado racialmente que, cuando se reconectaba con la economía petrolera de la posguerra, naturalizaba la propiedad residencial suburbana blanca como un “salario” racial o un derecho primordial. Es decir, el regionalismo del New Deal definió lo que calificaba como “estadounidense”, mientras que el petróleo alimentó un “sueño” de clase media basado en la propiedad.

Presa Norris, Tennessee Valley Authority, 2013. [Micah Cash]

Parque Big Ridge State Park, zona de nado, Tennessee Valley Authority, 2015. [Micah Cash]

 

En 1934, Roosevelt insistió en que “no es el propósito de la Administración, mediante un cambio repentino o explosivo, perjudicar la industria del sur al negarse a reconocer los diferenciales tradicionales”.[4] Las “diferenciales tradicionales” en cuestión eran prácticas discriminatorias raciales y económicas que se remontan a la era de Jim Crow, posterior a la Reconstrucción, en la que las características del sistema esclavista se conservaron en forma alterada. La persistencia de tal discriminación en las políticas del New Deal se ha señalado ampliamente, al igual que la superación parcial y frágil de estos legados se remonta a los programas federales de la era de la Reconstrucción, como el Freedmen’s Bureau, así como a las acciones políticas de personas anteriormente esclavizadas. Reconocer tales hechos no disminuye los muchos logros del New Deal, ni su “usabilidad” como recurso para la política actual. Más bien, el llamamiento emitido por la resolución del Green New Deal para una “transición justa y equitativa” a la energía renovable nos pide que reconozcamos las formas en que las injusticias del pasado se han trasladado al presente, y que consideremos la falta de atención a la astucia del “petróleo” como sistema de dominación corre el riesgo de cosificar aún más estas injusticias.

La legislación NIRA fue derogada en 1935 por un Tribunal Supremo conservador. Pero algunas de sus disposiciones clave se restablecieron ese mismo año en la Ley de aceite caliente de Connally, que regulaba la circulación de petróleo y productos derivados del petróleo por encima de las cuotas gubernamentales (“hoy oil”). La Ley de Connally Hot Oil permanece vigente. La TVA también sigue siendo una autoridad pública activa. Ambos programas del New Deal ofrecen lecciones de historia, pero de diferentes tipos. Donde NIRA proporciona un precedente legislativo específico que aún puede ser aplicado, la TVA aparece como lo que Walter Benjamin llamó una “imagen dialéctica”, un fragmento histórico que, en su sorprendente conjunción con el presente, revela contradicciones que rebotan a través de nuestro propio tiempo.

 

 

Democracia de abolición

Los críticos de la derecha a menudo han denunciado el New Deal como una forma antidemocrática de planificación centralizada que presuntuosamente interfería en los mercados “libres”; otros, generalmente de izquierda, han argumentado que la legislación del New Deal subordinaba las necesidades y perspectivas de las comunidades afectadas a las prioridades ideológicas de las élites y los tecnócratas. Es notable, por lo tanto, que la HR 109 pida inequívocamente “el uso de procesos democráticos y participativos que sean inclusivos y liderados por comunidades y trabajadores de primera línea y vulnerables” para implementar los cambios sociales, económicos y tecnológicos que demanda.[5] Sin embargo, más allá de la participación significativa de los grupos marginados en la toma de decisiones, ¿cómo sería un Green New Deal debidamente democrático?

W.E.B. Du Bois, retrato de Carl Van Vechten, 1946. [Library of Congress]

 

En Black Reconstruction in America (1935), su versión revisionista de los Estados Unidos posteriores a la Guerra Civil, W. E. B. Du Bois introdujo el concepto de “democracia de abolición”. Su argumento fue una advertencia a los New Dealers blancos liberales para que prestasen mucha atención a los puntos ciegos de la historia, al mostrar que la abolición de la esclavitud era una condición necesaria, aunque no suficiente, para el establecimiento de una política democrática justa. Más recientemente, Angela Davis, Ruth Wilson Gilmore, George Lipsitz y otros han relacionado el abolicionismo con el antiimperialismo, haciendo explícitos los vínculos entre racismo estructural, encarcelamiento masivo y privación de derechos económicos y electorales.[6] Volviendo a sus contextos históricos, tanto de la Reconstrucción como de la era del New Deal, la democracia abolicionista establece un punto de referencia para el Green New Deal, uno que vincula la privación política con el despojo económico a lo largo de los ejes de raza y clase. También señala los conflictos no resueltos con los que cualquier coalición de GND tendrá que lidiar.

Después de la emancipación, la explotación de los trabajadores negros reprodujo el espíritu rector de la esclavitud. Como demostró Du Bois, los trabajadores blancos pobres del sur formaron una alianza con los hacendados para socavar el proyecto democrático de los abolicionistas del norte y asegurar la continua opresión de los afroamericanos. Visto desde esta perspectiva, los antagonismos raciales y de clase que dejó al descubierto la Gran Depresión fueron un asunto pendiente de la Reconstrucción y el New Deal su repetición fantasmal. A mediados de siglo, lo que Du Bois llamó la “asunción estadounidense” —más comúnmente el sueño americano, el mito de la autosuficiencia traducida en un apego metafísico a la propiedad de la tierra— unió a las clases medias predominantemente blancas (muchas con orígenes de clase trabajadora) a la clase dominante blanca. En nuestra era, la respuesta favorable al capital a la Gran Recesión reconstruyó esa nada santa alianza, sobre todo apuntalando las instituciones financieras depredadoras que se benefician de la conversión del apego simbólico a la propiedad en deuda personal.

En la década de 1930, Du Bois documentó una contrahistoria de luchas y logros negros, con el fin de redimir una “Reconstrucción Negra” borrada por una “propaganda de la historia” supremacista blanca. En el proceso, sometió las contradicciones de la política pública y el desarrollo capitalista de su época a la mirada clínica de las ciencias históricas. Hoy, la cuestión del clima nos pide que revisemos el orden social del que escribió Du Bois, en tanto que las relaciones de propiedad que sustentan el apartheid racial, económico y ecológico toman nuevas formas, como la riqueza financiera, en lugares como los cada vez más multirraciales (y a veces de facto de clase trabajadora) suburbios.

Lo que Du Bois llamó la “línea de color” ahora dibuja la línea del frente de la crisis climática en los Estados Unidos y, en formas relacionadas, a nivel internacional. El enfoque de HR 109 en “comunidades vulnerables y de primera línea” reconoce esto. Al mismo tiempo, sin embargo, se está preparando un apartheid climático bajo el signo de la “resiliencia” en salas de juntas, oficinas de planificación municipal y despachos de arquitectura y diseño urbano de todo el mundo. Cuando se proporcionan botes salvavidas para algunos, pero nunca para todos, la raza y la clase se mezclan de nuevas maneras, sin dejar atrás el género.[7]

Las llamadas urgentes a declarar una “emergencia climática” quedan así atrapadas, al igual que la actual emergencia de salud pública, en un doble vínculo. Por necesarios que sean esos llamamientos, debemos recordar que los estados de emergencia son una condición previa formal para la antidemocracia. Esta tensión también es un legado de la era de entreguerras, el New Deal y la posdepresión.[8] Por lo tanto, podríamos seguir el Green New Deal hasta su fuente histórica y conceptual —el New Deal, el segundo acto imperfecto de la Reconstrucció— y preguntar, con Du Bois, qué debe ser abolido para que finalmente la democracia pueda surgir, y qué más debe cambiar para para que se asegure un futuro justo.

 

Petróleo caliente

Ya he dado mi respuesta a la primera pregunta: abolir el petróleo, como industria y como forma de organización social. En esto, simplemente reafirmo una obviedad de la política climática, que sostiene que un futuro sostenible, democrático y desmilitarizado depende de la rápida eliminación de los combustibles fósiles del uso generalizado y regular, con una “transición justa” para los trabajadores petroleros. Como el sistema esclavista, el “petróleo” es más que un sector de la economía, o una fuente de energía física que puede ser sustituida por alguna otra forma menos extractiva. Expresiones como “guerras del petróleo”, “petrocapitalismo” y “capital fósil” delinean los lazos que unen al sistema energético predominante en el mundo a sus conflictos más intratables.[9]

Pero puede resultar sorprendente saber que la regulación de una floreciente industria petrolera nacional era de hecho un aspecto importante, aunque menos conocido, de la legislación insignia del New Deal. Entre las disposiciones de NIRA en 1933 estaba la Sección 9 (b), con respecto a los oleoductos:

El Presidente está autorizado a iniciar procedimientos para divorciar de cualquier sociedad de cartera cualquier sociedad de oleoductos controlada por dicha sociedad de cartera cuya sociedad de oleoducto por prácticas desleales o por tarifas exorbitantes en el transporte de petróleo o sus productos tiende a crear un monopolio.[10]

En medio de la Gran Depresión, la NIRA y la agencia que creó, la Administración Nacional de Recuperación o NRA, autorizaron cuotas de distribución de petróleo para frenar la paralizante sobreproducción y la competencia de enriquecimiento rápido que había llevado los precios del petróleo a mínimos insostenibles. una falla del mercado que amenazó a toda la industria y contribuyó a las pésimas condiciones de trabajo. 11 Las medidas de la ley contra los monopolios fueron seguidas de una prohibición contra la circulación interestatal de “aceite caliente”. Esta medida, la sección 9 (c), fue derogada incluso antes que el resto de la legislación. Pero sus disposiciones, incluidas las sanciones penales por violación, se restablecieron como la Ley de aceite caliente de Connally de 1935, y esta ley, como he dicho, sigue en vigor.

Franklin Delano Roosevelt, 1936. [Library of Congress]

 

U.S. Senator Tom Connally, Democrat from Texas, 1938. [Library of Congress]

 

Al señalar a la industria petrolera por sus excesos especulativos, la NIRA estableció órganos administrativos que cubrían cientos de sectores económicos, que tenían la tarea de desarrollar y hacer cumplir “códigos de competencia leal” que regularían la producción, los salarios y los precios. Estos órganos estaban compuestos principalmente por representantes de diversas asociaciones comerciales que trabajan con sindicatos, bajo supervisión federal.[12] La NIRA, en otras palabras, era corporativista, no socialista, y las decisiones de política recaían en última instancia en grupos de interés privados. La ley apuntaba hacia la nacionalización sólo como último recurso; la mayor parte de su esfuerzo se delegó a la industria en una asociación a menudo reacia y conflictiva con el gobierno. En el caso del petróleo, las asociaciones de productores independientes negociaron sus diferencias con las “grandes” (Gulf, Shell, Standard Oil, Texaco y otras) para establecer los códigos regulatorios, siendo su interés mutuo evitar la incautación federal de oleoductos por incumplimiento. La ruptura (o “divorcio”) de la producción de la distribución se entendió como un preludio del estatus de empresa de servicios públicos, un resultado temido tanto por los pequeños productores como por las grandes empresas.[13]

Timothy Mitchell ha demostrado cómo, en contraste con el carbón, la red dispersa de pozos, refinerías y oleoductos de la industria petrolera ha minimizado las oportunidades para acciones de organización y laborales efectivas.[14] Sin embargo, como han demostrado la Coalición por Standing Rock y la desobediencia civil destinada a bloquear el oleoducto Keystone XL, esta dispersión geográfica y administrativa también se puede explotar con fines democráticos. La misma extensión de los oleoductos significa que deben atravesar múltiples soberanías a lo largo de su longitud, y esto los hace más susceptibles a la impugnación legal, tanto en el suelo como en el papel, que los elementos del sistema petrolero más territorialmente delimitados, como los pozos de petróleo y las refinerías .

Standing Rock, marcha y manifestación para oponerse al oleoducto Dakota Access, Seattle, septiembre 2016. [Wikimedia Commons]

 

Pero mientras que propuestas como el Green New Deal tienen una base nacional, el “petróleo” es un sistema global. Por lo tanto, los llamados para nacionalizar (y hacer la transición) a las grandes petroleras asediadas en lugar de rescatarlas, también deben incluir oleoductos, refinerías y otras infraestructuras de distribución, para evitar la mera sustitución de petróleo “extranjero” por nacional.[15] No hay, entonces, razón para que un Green New Deal no pueda basarse en leyes existentes como la Connally Hot Oil Act y comenzar el proceso de abolición del petróleo nacionalizando los oleoductos existentes y prohibiendo la construcción de nuevos. Dicha acción proporcionaría una eliminación democrática de la propiedad privada que se desvincula del petróleo global y contribuye al desarrollo de servicios públicos totalmente públicos basados ​​en energías renovables como la eólica y la solar. Es con esa logística de servicios públicos en mente que podemos pasar ahora de la NIRA a la TVA, para preguntarnos cómo el asunto inconcluso de la Reconstrucción podría proporcionar una base para enfrentar la crisis social y ecológica del calentamiento planetario.

 

Agua blanca

El programa más extenso del New Deal para generar electricidad pública fue la transformación integral de la infraestructura de las 40 mil millas cuadradas del Tennessee River Valley, supervisada por un nuevo organismo federal, la Tennessee Valley Authority. Dados sus costos ambientales y sociales, la energía hidroeléctrica no es viable como alternativa a gran escala a los combustibles fósiles en el siglo XXI. Aún así, la TVA ofrece una lección importante para un futuro Green New Deal. La legislación de la TVA proporciona un precedente convincente para el desarrollo público y la gestión de la energía renovable y la provisión de empleos “verdes”. Pero también es una lección práctica sobre la perdurabilidad de la injusticia racial y económica.

Sala de recepción de visitantes, Presa Wheeler, Tennessee Valley Authority, ca. 1933–1945. [Library of Congress]

 

Propuesta inicialmente como un medio para mejorar la navegación, controlar las inundaciones y reparar la deforestación en un área del tamaño de Inglaterra, al tiempo que proporcionaba trabajos de construcción bien remunerados a una población rural empobrecida, para 1940 la TVA incluía once represas con una capacidad de generación de aproximadamente 1,4 millones de kilovatios.[16] Cuando se completó en 1954, el sistema totalizó 32 presas, tanto del tipo de almacenamiento de carga alta como de navegación de carga baja, 26 de las cuales fueron construidas o propiedad de la Autoridad. Las de tipo de cabeza alta se construyeron generalmente en afluentes del río Tennessee; las de tipo de cabeza baja, que producían una mayor potencia eléctrica, estaban en el propio río. La primera instalación de baja altura construida por la Autoridad fue la presa Wheeler, aproximadamente a medio camino entre Florence y Decatur, Alabama.

Concebidas como monumentos cívicos por un equipo de diseño liderado por Harry B. Tour, Roland A. Wank y Mario Bianculli, las represas de la TVA invitaron a un público votante a presenciar de primera mano un espectáculo en concreto crudo, agua corriendo y turbinas girando. Los visitantes de Wheeler eran recibidos en una elegante sala de recepción, que les presentó la grandeza de la TVA con pantallas cuadriculadas de mapas, fotografías y lemas simplificados. Junto a la exposición, los baños separados dividían a los ciudadanos negros de los blancos.

Presa Guntersville, plano de la sala del generador y de los baños segregados para visitantes; bebedero típico de instalación de la TVA, Pencil Points, November 1939. [via Reinhold Martin]

Bebedero típico de instalación de la TVA, Pencil Points, November 1939. [via Reinhold Martin]

 

El conflicto sobre el cual estos baños testificaron fue conmemorado en un detalle de construcción francamente discordante de “bebederos típicos” utilizados en toda la TVA, como se reproduce para los arquitectos en una edición de 1939 de Pencil Points. Un cuenco de mármol sin adornos se sienta discretamente en un nicho cuadriculado revestido con baldosas vidriadas e iluminado por un accesorio empotrado. Arriba, letras cromadas sans-serif advierten serenamente: BLANCOS.[17] Esta evidencia nos recuerda que la discriminación racial en el New Deal no fue sólo una cuestión de compromiso legislativo. Era una cuestión de sentido común ordinario, “regional”, traducido al lenguaje de las normas técnicas y el diseño modernista.

Aunque potencialmente transformadoras, la NIRA y la NRA apuntaban principalmente a restaurar el orden social y económico interrumpido por la Depresión, en el centro del cual se encontraba el orden racial de Jim Crow South. Los New Dealers progresistas, incluido Roosevelt, hicieron repetidamente concesiones a los demócratas del sur que preservaban la discriminación racial para asegurar sus votos en el Congreso. Aunque no está estipulado en la legislación, en la práctica los códigos de la NRA reconocieron las normas raciales existentes no solo al mantener la segregación en instalaciones públicas como baños y fuentes, sino al excluir el trabajo agrícola y doméstico, lo que, como señala Ira Katznelson, significaba “excluir la mayoría de los negros del sur de sus beneficios de salario mínimo y horas máximas.” Estas exclusiones se extendieron al trabajo relacionado con la agricultura realizado principalmente por afroamericanos, como el envasado, el empaquetado de cítricos y la producción de fertilizantes.[18] La TVA era oficialmente neutral desde el punto de vista racial. Pero sus cuotas de contratación también subrepresentaron significativamente a los trabajadores negros, que también fueron excluidos de la capacitación para trabajos calificados mejor pagados. Las demás disposiciones de la Autoridad para los trabajadores, en particular la vivienda, también perpetuaron a Jim Crow. En Black Reconstruction in America, Du Bois explicó los orígenes históricos de contradicciones como estas.

 

Reconstrucción negra

Du Bois publicó su estudio en 1935, el mismo año en que la Corte Suprema derogó la NIRA y dos años después de que se formara la TVA. Al presentar retratos de tres tipos sociales de la era de la Reconstrucción (1865-1877): el “trabajador negro”, el “trabajador blanco” y el “plantador”, Du Bois argumentó que, después de la Guerra Civil, los terratenientes “desaparecieron como un aristocracia.”[19] Sin embargo, estas élites, que comprendían sólo una pequeña fracción de la población blanca en el sur, mantuvieron su privilegio asegurando una alianza racial con los trabajadores blancos. Sería impreciso, entonces, ver a los demócratas sureños del New Deal comprometidos con la preservación de la discriminación racial como simples descendientes de la clase de los plantadores. Los dos grupos restantes —campesinos negros y blancos no terratenientes, ambos trabajadores— eran competidores económicos; los blancos pobres, que veían al plantador como un ideal social, vieron sus salarios deprimidos por la disponibilidad de un “ejército de reserva” recientemente liberado (en el lenguaje de Marx) de mano de obra negra. En compensación, el granjero blanco participó de lo que Du Bois llamó un “salario público y psicológico”.[20] David Roediger, siguiendo a Du Bois, ha denominado a tales beneficios el “salario de la blancura”, las recompensas simbólicas que ofrece la supremacía blanca.[21] Por difíciles de cuantificar tales beneficios, no debemos subestimar su fuerza y ​​profundidad. Al preservar una división racializada del trabajo, el New Deal preservó —y posiblemente fortaleció— la alianza entre trabajadores blancos y terratenientes blancos en el Sur.

Ajustador de válvulas en la planta de amoníaco de Muscle Shoals, Alabama, Tennessee Valley Authority, 1942. [Library of Congress]

Lincoln C. Johnson, capataz en la presa Wilson y vicepresidente del sindicato local Hot Carriers, 1942. [Library of Congress]

 

Du Bois escribió en 1936 que el New Deal no había hecho “nada por el arrendatario-agricultor y el aparcero”. Este escepticismo inicial estaba justificado; lo que la ley llamó “recuperación nacional” era mayoritariamente blanco.[22] Para 1944, sin embargo, Du Bois había cambiado de opinión. Apoyando a Roosevelt para la reelección, argumentó sobre la base de su propia creencia como socialista que

la riqueza de una nación como esta debería socializarse cada vez más; que los recursos primarios, los bienes de capital y la maquinaria deberían pertenecer en mayor medida a todas las personas y no a particulares con fines de lucro privado; que el objeto de la industria debería ser la riqueza común y no la acumulación de enormes fortunas individuales.[23]

En particular, Du Bois celebró “empresas tan vastas como la TVA”, al tiempo que señaló que Roosevelt “ha defendido abiertamente la causa y los derechos del trabajo sindical y luchó contra la discriminación racial en el empleo. Su programa de vivienda y sus esfuerzos en la compra de tierras para los agricultores, el crédito rural y la electrificación rural están en esta línea.”[24] Escribiendo para el Comité de Votantes Independientes de las Artes y las Ciencias de Roosevelt, Du Bois predijo que, “si Roosevelt es derrotado será por su campeonato del trabajo organizado y el negro”. Los editores del Comité rechazaron cortésmente el respaldo, preocupados por que “incluso nuestros patrocinadores más liberales estarían en desacuerdo con su punto de vista francamente socialista”. No obstante, la evaluación de Du Bois fue precisa. La TVA representó el esfuerzo del New Deal más directo y sistemático para reorientar la industria hacia la “riqueza común” a través de la propiedad estatal de los medios de producción, en este caso, la producción de energía.

Sin embargo, como hemos visto, la TVA participó del “salario de la blancura” de manera tanto material como simbólica. El marco conceptual y práctico del regionalismo adoptado por los planificadores de la TVA permitió que la legislación naturalizara estos salarios. Incluso cuando reunió apoyo bipartidista e implementó una reforma de infraestructura radical, la TVA reforzó el orden social de supremacía blanca.

 

Regionalismo

La TVA reorganizó la geografía tecnológica, política y natural del Valle de Tennessee mediante la implementación de las herramientas de planificación regional; sus defensores siguieron los precedentes defendidos por la Asociación de Planificación Regional de América, como un estudio de 1926 de Henry Wright y Benton MacKaye para la reorganización del estado de Nueva York en torno a un corredor hidroeléctrico propuesto.[26] La legislación que creaba la TVA, que Roosevelt firmó el 18 de mayo de 1933 (un mes antes de firmar la NIRA), anunció intenciones de

mejorar la navegabilidad y prever el control de inundaciones del Río Tennessee: facilitar la reforestación y el uso adecuado de tierras marginales en el valle de Tennessee; proveer para el desarrollo agrícola e industrial de dicho valle; para proporcionar la defensa nacional mediante la creación de una corporación para la operación de propiedades gubernamentales en y cerca de Muscle Shoals, en el estado de Alabama y para otros fines.[27]

La corporación o autoridad así establecida era una unidad federal con control directo sobre las aguas del río y las de sus afluentes. Los poderes de dominio eminente permitieron a la Autoridad adquirir y desarrollar tierras adyacentes, y su triunvirato de directores informaba directamente a Roosevelt. Sin embargo, más que cualquiera de sus otras capacidades, la capacidad de la TVA para generar grandes cantidades de energía hidroeléctrica y distribuir electricidad a tarifas que socavan los monopolios locales le dio un alcance sin precedentes para reorganizar la economía política del Valle de Tennessee.

“Seventeen Major River Valley Regions,” de Howard W. Odum y Harry E. Moore, American Regionalism: A Cultural-Historical Approach to National Integration (1938). [via Reinhold Martin]

 

“Six Major Societal Group-of-State Regions,” de Howard W. Odum y Harry E. Moore, American Regionalism: A Cultural-Historical Approach to National Integration (1938). [via Reinhold Martin]

 

Wilson Dam and Hydroelectric Plant, Muscle Shoals, Alabama, Tennessee Valley Authority. [Library of Congress]

 

Con su origen cerca de Knoxville y con afluentes que llegan a Virginia y Carolina del Norte, el río Tennessee fluye al suroeste hacia Alabama, mira a lo largo de la esquina noreste de Mississippi y gira hacia el norte nuevamente hacia el oeste de Tennessee y a través de Kentucky, donde se encuentra con el río Ohio en Paducah; el Ohio descarga a su vez en el río Mississippi, en Cairo, Illinois. Aproximadamente a la mitad de la longitud de 1,200 millas de Tennessee, en Muscle Shoals, Alabama, se encuentra la presa Wilson. Iniciada en 1918 al final de la Primera Guerra Mundial, Wilson estaba destinada a ser una fuente de energía hidroeléctrica para la fabricación de nitrato de amonio utilizado en municiones. Antes de su finalización en 1924, Henry Ford buscó pero no pudo adquirir la presa y dos plantas de nitrato adyacentes del gobierno federal, con el fin de fabricar fertilizantes para el algodón del sur. A principios de la década de 1930, siguiendo los pasos de Ford, los gerentes de TVA convirtieron las dos plantas de nitrato de Muscle Shoals en instalaciones para la producción intensiva de energía de fertilizantes a base de fosfato, que se distribuirían sin costo a los agricultores locales. Muscle Shoals se convirtió, entonces, en el epicentro del sistema TVA.

Técnicamente, en términos de escala, el Valle de Tennessee no es una región. Howard W. Odum, el regionalista académico más destacado de la época, se refirió a ella como una “subregión”.[28] Un sociólogo que trabajaba en la Universidad de Carolina del Norte, Odum estudió las “costumbres populares” regionales como una alternativa al aislamiento de áreas geográficas conocido como seccionalismo (que Lewis Mumford llamó un “término de reproche inventado por los norteños” para caracterizar al sur secesionista durante el Siglo XIX).[29] El proyecto más grande de Odum era volver a trazar los límites internos de la nación para reemplazar un Sur anteriormente monolítico con una “imagen compuesta” basada en cientos de índices tabulares que medían distintas características geográficas, naturales, culturales y tecnológicas. Al diferenciar el sureste colonial del suroeste de reciente desarrollo, Odum dividió el país en seis regiones poco delimitadas integradas en lo que equivalía a un ecosistema nacional. Donde el seccionalismo se dividió, el regionalismo se unió.

Sin embargo, una sensación de conflicto persistente caracteriza a las regiones del sur de los Estados Unidos de Odum (1936), que describe un “pueblo del sur” dividido por razas. El centro geográfico del sureste era el Black Belt, que atravesaba el corazón de lo que se había conocido como Cotton Kingdom, un proveedor clave de la industria textil mundial.[30] Reconociendo la injusticia de la supremacía blanca pero cediendo a la visión conciliadora y evolucionista del regionalismo, Odum apela al largo plazo. “Evidentemente”, dice, “es pedir demasiado a una región para cambiar de la noche a la mañana las poderosas costumbres populares de largas generaciones”.[31] Escribiendo en 1938, elogió la TVA como la base “para el experimento más realista de la nación en la planificación nacional-regional”.[32] Las “costumbres populares” y la planificación “realista” son eufemismos para la discriminación racial.

De los tres directores de TVA, David Lilienthal, Harcourt Morgan y Arthur Morgan (sin relación), Arthur Morgan estaba más comprometido con la planificación regional. Favoreció la participación del gobierno en la distribución de electricidad y, como Roosevelt, vio al Valle de Tennessee como un “laboratorio” en el que el desarrollo de la infraestructura podría conducir a la transformación social. Siguiendo lo que Lilienthal llamó falsamente una estrategia de “base” (otro eufemismo), los planificadores de TVA buscaron incorporar “costumbres populares” locales en desarrollos como Norris, Tennessee, un modelo de “suburbio en el desierto” construido para los trabajadores en el primer proyecto de TVA, la presa Norris.[33] La presa Norris inundó su valle, lo que provocó importantes trastornos en las vidas y costumbres de los blancos rurales que vivían allí, incluso cuando la construcción de la presa incorporó prácticas “populares” de división racial en una nueva infraestructura social y técnica.

Vivienda para empleados en Norris, construida por la Autoridad del Valle de Tennessee. “Uno de varios tipos de casas desarrolladas para alquileres muy bajos para cuidar de la mano de obra no calificada empleada en la construcción de presas. Esta casa de cinco habitaciones está construida con bloques de hormigón de ceniza, pisos de concreto y techo de metal, por lo que es ignífuga excepto por la construcción del techo, además de muy bajo mantenimiento ”. [Library of Congress]

 

Una escena en el pueblo de Norris. “Para acomodar al personal de construcción en los proyectos, la mayoría de los cuales se encuentran a cierta distancia de los centros de población, la TVA construyó viviendas permanentes donde había razones para esperar que dichas comunidades fueran permanentes. Al ser el único propietario de la tierra y de las estructuras, la Autoridad utilizó esos proyectos de vivienda para demostrar los principios modernos de planificación urbana “. [Library of Congress]

 

Construido como una aldea permanente en lugar de un campamento de construcción, Norris constaba de 294 casas unifamiliares, diez dúplex y cinco edificios de apartamentos de 30 unidades. Al incorporar características como porches con mosquiteros, las casas modestas se basaron en un vernáculo rural, excepto que las chimeneas se trasladaron a un núcleo de servicios públicos en el centro de la casa para acomodar el nuevo servicio eléctrico utilizado para calefacción y electrodomésticos de bajo costo.[34] Todo esto estaba disponible exclusivamente para los trabajadores blancos y sus familias. En contraste con los baños “separados pero iguales” en los centros de visitantes como el de Wheeler Dam, el centro comunitario utilitario en Norris incluía un baño para hombres y otro para mujeres, solo para blancos. El diseño de los edificios en Norris representó, en resumen, una “Reconstrucción de Lily-White”. Este fue el hallazgo de un informe de 1934 sobre el proyecto Norris publicado en The Crisis, la revista mensual editada por Du Bois para la Asociación Nacional para el Avance de la Gente de Color. El coautor del informe, John P. Davis, publicó un seguimiento el año siguiente, que enfatizó que, si bien tal segregación y discriminación no eran diferentes de las practicadas en las comunidades circundantes, en Norris y sitios similares, las prácticas se instituyeron. como política federal en terrenos federales. [35].

El agua fluyó así poderosamente a través del sistema TVA. Sus corrientes se ralentizaron para la navegación y se canalizaron para el riego; sus energías se aprovecharon para electrificar el paisaje rural; y sus intimidades se dividieron en baños públicos, bebederos públicos y viviendas segregadas. Hoy en día, podríamos sentirnos tentados a considerar esta coexistencia de modernidad ilustrada y barbarie gentil como una aberración o anacronismo. Sin embargo, comparada con el proyecto incompleto de democracia de abolición, la incómoda fusión de tendencias progresistas y regresivas es un signo de un sistema injusto que ha permanecido intacto. Esas contradicciones deben resolverse explícitamente para que la reforma sea verdaderamente transformadora.

Los autores del Congreso del Green New Deal evocan el New Deal como un precedente mediante el cual se pueden reducir los bordes más agudos del capital, como la discriminación salarial racializada y otros “diferenciales tradicionales” integrados en el original de Roosevelt, con energías renovables, remediación y empleos verdes. Pero esta apelación al pasado requiere un cuidado dialéctico. Porque las dos tareas históricas de hoy —hacer retroceder la tiranía demagógica y reparar y construir un mundo verdaderamente justo y sostenible— no necesariamente se alinean. La primera tarea requerirá una amplia coalición de intereses progresistas, radicales y neoliberales, una coalición del tipo que Roosevelt y los otros arquitectos del New Deal lograron reunir y mantener. La segunda tarea implica la transformación del orden social y político-económico como tal, cuya urgente necesidad se ve ahora amplificada por un shock sistémico sin precedentes. La medida en que el New Deal, y en particular la TVA, prefiguran y no prefiguran tales transformaciones, puede ayudarnos a ver la diferencia entre la situación habitual y el cambio histórico real.

 

Luz blanca
Entre las primeras controversias en torno a la TVA estaba la cuestión de quién vendería y distribuiría la electricidad generada por sus turbinas hidroeléctricas. Para las empresas de servicios públicos deseosas de beneficiarse de la nueva fuente, una cosa era que el gobierno federal les suministrara energía a tarifas mayoristas, y otra muy distinta que la TVA las cortara por completo suministrando electricidad directamente a los consumidores. El asunto fue a la Corte Suprema, que falló a favor del gobierno y, en 1934, la TVA comenzó a transmitir electricidad desde la presa Wilson a los clientes en Tupelo, Mississippi. Al reportar para The Crisis, Davis señaló que para los más de 11,000 afroamericanos que viven en el condado de Lee, donde se encuentra Tupelo, la electricidad barata “no significa nada”. Para disfrutar de los beneficios del servicio eléctrico, uno tenía que vivir en una casa electrificada, y no en lo que Davis llamó “grotescas viviendas alquiladas en tugurios” que los propietarios consideraban que no era rentable cablear.[36]

The Crisis, octubre 1935. [via Google Books]

 

“Se generarán millones de kilovatios hora”, escribió Davis. Pero, a pesar de los subsidios públicos, este servicio llegó “a un precio tan alto que para los negros bien podría ser un rayo del cielo”. El acceso a este relámpago y la vida mecanizada que prometía estaba, por tanto, entre los salarios mensurables de la blancura. Sin embargo, Davis no rechazó la premisa de TVA de cambio social a través del desarrollo de infraestructura. Más bien, argumentó que, además de organizar a los trabajadores negros, los lectores de La Crisis “deberían exigir un programa de electrificación socializada que permita a los trabajadores negros obtener algunos beneficios del programa de energía”.[37] Una década después, fue una visión igualmente pragmática la que llevó a su editor, Du Bois, a reflexionar positivamente sobre la TVA como preludio de la socialización de los “recursos primarios”.

Es cierto que la electricidad de TVA también se distribuyó a través de cooperativas de energía de propiedad colectiva relativamente pequeñas fundadas en todo el país bajo la Administración de Electrificación Rural, que se estableció en 1935. Este modelo cooperativo ha sobrevivido y sigue siendo viable. Sin embargo, desde las turbinas hasta la casa familiar, la electricidad de TVA era sólo parcialmente pública; su generación, precio y disponibilidad eran cuestiones de gobernabilidad democrática parcial (y radicalmente variable).[38] Posteriormente, el experimento de regionalismo de la TVA, con sus “costumbres populares” y “diferenciales tradicionales”, fue absorbido por un sistema socio-técnico de una escala completamente diferente: la red de carreteras suburbanas y exurbanas que se extendía por todo el país.

 

Megalópolis o el Imperio del carbón

En 1940, cuando la acumulación militar intensificó la demanda de electricidad, la TVA agregó plantas de vapor de carbón a su cartera. En 1959, la producción eléctrica de las plantas de carbón de la Autoridad era tres veces mayor que la de sus instalaciones hidroeléctricas.[39] Una fuente particular de aumento de la demanda fue la decisión del ejército de los Estados Unidos de ubicar su programa de investigación de armas atómicas de uso intensivo de energía en Oak Ridge, Tennessee, a unas dieciséis millas de la presa Norris y a unas 30 millas de la primera planta de vapor de carbón de TVA en Barra de Watts. Así, el orden de la Guerra Fría nació en gran parte a orillas del río Tennessee.[40] Pero quizás el resultado de posguerra más significativo de la política de la era de la Depresión fue la absorción de la dinámica rural y urbana en lo que el geógrafo Jean Gottmann, escribiendo en 1961, llamó “Megalópolis”, o lo que hoy llamamos expansión suburbana —suburban sprawl.[41]

En este sentido, la Ley de Carreteras de Ayuda Federal de 1956 podría considerarse no solo la extensión lógica del New Deal, sino también su antítesis. A las más de 600,000 millas de carreteras estatales y locales construidas bajo el New Deal, la Ley de 1956 agregó 40,000 millas de carreteras interestatales. Sin embargo, a diferencia de la TVA, este programa de infraestructura masiva estaba orientado hacia la propiedad privada —la Suposición Estadounidense o el Sueño Americano, imaginado de manera generalizada como una casa unifamiliar en un suburbio blanco— más que hacia el poder público.

American Automobile Association, “National System of Interstate and Defense Highways,” 1958. [Library of Congress]

Jean Gottmann, “Highway Traffic Flow in Megalopolis,” 1957-1958. [via Reinhold Martin]

 

Como sugieren las seis subdivisiones geográficas de Odom, la “estructura regional” de los Estados Unidos en la era del New Deal podría discernirse aproximadamente a través de las coordenadas cardinales: norte, sur, este, oeste. Para la época de la Administración Kennedy, Megalopolis, o el complejo urbano-suburbano que va desde New Hampshire a Virginia, había surgido para Gottmann como una “región muy especial” que requería sus propios términos de análisis.[42] En lugar de las distinciones tradicionales entre campo y ciudad, Gottmann encontró una interpenetración simbiótica de lo rural y lo urbano a través de una amplia gama de factores, desde el uso de la tierra hasta el trabajo, con una nueva “calle principal” nacional que corre a lo largo de la costa este. En la década de 1980, el corredor de la “calle principal” de la costa este se había remodelado aún más en un sistema policéntrico que se extendía por todo el continente y se conectaba con otros en todo el mundo.[43] Este es el sistema “petrolero” tal como existe en el terreno: Estados Unidos como nodo principal en un Imperio del Carbón global.

 

Estrategias suburbanas

La Interestatal 95, la carretera (o “calle principal”) a lo largo de la cual se formó Megalopolis, atraviesa la región anteriormente conocida como el Sur. Durante las elecciones presidenciales de 1968, la reorganización espacial y social a la que corresponde la I-95 se convirtió en un componente esencial de la “Estrategia del Sur” de Richard M. Nixon. De hecho, el historiador Matthew Lassiter ha descrito este notorio objetivo de los demócratas blancos del Sunbelt a través de llamamientos codificados racialmente a una mayoría “silenciosa” (blanca) como una “estrategia suburbana”.[44] (La existencia misma del Sunbelt se basó en el desplazamiento de las poblaciones del Cinturón Negro debido a la migración hacia el norte en los años de la posguerra). La “estrategia suburbana” intentó domesticar el populismo demagógico del tercer rival de Nixon, George Wallace, apelando a racismo económico en la megalópolis inferior. Desde entonces, los conservadores han radicalizado el enfoque de Nixon en un pacto racial virulento, elitista-populista, en el que la alianza posterior a la Reconstrucción de trabajadores blancos rurales con plantadores ha renacido entre las clases medias suburbanas blancas.

El Green New Deal ha sido recibido con más entusiasmo en las zonas urbanas y menos en las rurales. Pero ha obtenido resultados relativamente buenos en los distritos suburbanos.[45] Este patrón podría sugerir, sorprendentemente, que las relaciones sociales de Megalopolis consolidadas en el Imperio del Carbono podrían generar la fuente decisiva de apoyo del GND. Sin embargo, la impresión puede ser ilusoria. Los resultados electorales recientes han favorecido enfoques dogmáticamente “centristas”. Especialmente cuando se trata del “petróleo” y la crisis climática, las reformas orientadas al mercado en última instancia preservan los “diferenciales tradicionales” basados ​​en una metafísica de la propiedad, como una alternativa ilusoria a una tiranía abiertamente supremacista blanca.

La Ley de Carreteras que ayudó a construir la I-95 también ayudó a unir a la nación en su dependencia del petróleo, ya que los fondos públicos respaldaron vastos paisajes suburbanos y exurbanos de modesta riqueza privada. Debido a las prácticas de bienes raíces racialmente exclusivas como las restricciones de escritura y escritura, los suburbios de clase media que surgieron del sistema de carreteras eran abrumadoramente blancos en sus inicios. En la década de 1970, lo que Keeanga-Yamahtta Taylor ha llamado “inclusión depredadora” reemplazó el marcado rojo con garantías federales sobre hipotecas “subprime” ofrecidas agresivamente a los afroamericanos de bajos ingresos en áreas urbanas marginadas, manteniendo así la segregación e incentivando la ejecución hipotecaria sobre propietarios económicamente vulnerables.[46]

La diversificación suburbana más reciente, que está vinculada en parte a la gentrificación urbana, ha sido significativa. Sin embargo, cualquier movilidad ascendente que exista ahora en las áreas suburbanas para los afroamericanos, latinos, inmigrantes de la clase trabajadora y otros grupos históricamente marginados se ha producido en gran parte en virtud del acceso a la propiedad de vivienda. Dicho acceso sigue estando restringido de facto (como lo demostró la crisis financiera de 2008) y reinscribe las divisiones de clases dentro de estos grupos, así como entre ellos. Como señaló Taylor, en 2018, la Brookings Institution informó que, en las áreas metropolitanas, “las casas en vecindarios donde la proporción de la población es 50 por ciento negra se valoran aproximadamente a la mitad del precio de las casas en vecindarios sin residentes negros”.[47] La segregación, que siempre ha mezclado raza con clase, ahora se extiende desde las ciudades y áreas rurales hasta las zonas exurbanas y suburbanas, y la línea de color ahora delinea la vulnerabilidad de primera línea a la crisis climática. Desde Nueva Orleans hasta Flint, la exposición desigual a los peligros ambientales se ve agravada por el acceso desigual a la atención médica, la educación y otras infraestructuras sociales que guardan una correlación crucial con la vivienda. Como resume un lema que alude a las disparidades socioeconómicas de “refugiarse en el lugar”: “La vivienda es salud” — Housing is Healthcare.

Cocina en una casa de la Autoridad del Valle de Tennessee, 1941. “El equipo de cocina para una de las nuevas casas desmontables, que la TVA está construyendo para los trabajadores de la defensa en el área de Muscle Shoals en el norte de Alabama, incluye cocina eléctrica, calentador de agua y refrigerador”. [Library of Congress]

 

A mediados del siglo XX, durante la primera fase de la construcción de carreteras y la expansión suburbana, el resentimiento racial y de clase que sentían aquellos a quienes Du Bois llamaba “blancos pobres” se extendió a las clases suburbanas medias y medias-bajas emergentes, predominantemente blancas. Desde entonces, una redistribución ascendente de la riqueza ha alentado a los propietarios de viviendas de clase media, incluidos los miembros de la clase profesional-gerencial, a identificarse con las élites financieras (el “1%”) no sólo a través de un sistema inmobiliario que protege su capital, sino a través de mercados financieros que mantienen el valor de sus planes de jubilación. Esta pluralidad mayoritariamente suburbana de tenedores de acciones y bonos tiende a votar con sus intereses económicos. Lo que quiere decir que, a pesar de su relativo liberalismo cultural y su apoyo declarado al GND o algo parecido, estos “moderados” de ambos partidos tienden a votar abiertamente contra la justicia racial y económica. [48]

Manifestación del Green New Deal, Detroit, July 31, 2019. [Wikimedia Commons]

 

Estas tendencias sociales y políticas son un obstáculo potencial para lograr los objetivos más ambiciosos del Green New Deal. Si el GND subestima el conflicto racial, la xenofobia y la racialización de los valores de propiedad que hierven a fuego lento en los suburbios y a lo largo de las carreteras, corre el riesgo de ser derrotado a manos de quienes mantienen las “costumbres populares” aún íntimamente ligadas a la petrocultura, que entrega los salarios de la blancura como transacción inmobiliaria.

El “petróleo” en este contexto es una forma de vida tanto en el sentido petroquímico energético como un elemento importante en los imaginarios financieros que ayudan a moldear la pertenencia social. Es más probable que encuentre un banco y una gasolinera que una biblioteca en las “calles principales” ahora descentralizadas de la nación; el precio de la gasolina es el precio de admisión a la ciudadanía corporativa según lo impone este panorama, donde muchos viven vidas precarias que dependen de los combustibles fósiles sin recibir una parte de las ganancias. La mera sustitución de una fuente de energía por otra no cambiará las reglas de este juego. Si las acciones para abordar la crisis climática no llegan a transformar estas infraestructuras materiales, culturales y político-económicas, la “sostenibilidad” no significará más que sostener las desigualdades del petrocapitalismo. Entonces, si el Green New Deal descoloniza el Imperio del Carbono, debe comenzar por intercambiar los valles fluviales del New Deal por redes y subredes socio-técnicas que se cruzan. Para hacerlo, debe darle la vuelta al regionalismo.

 

Reconstrucción verde

La función central del petroestado no es evitar una guerra de todos contra todos. Es para incitar esa guerra, como una distracción que mantiene el dominio de la propiedad y mantiene al petróleo fluyendo. En una artimaña relacionada, el rescate federal de una industria bancaria inundada por la crisis financiera de 2007-2008 en hipotecas “subacuáticas” puede parecer una prueba para una versión del GND que equivale a una forma de “keynesianismo verde”, una asociación entre el capital y el estado regulador.

Después de la Guerra Civil, los conservadores demócratas sureños que se oponían a la Reconstrucción eran conocidos como Redentores. Sus sucesores en la década de 1930 chantajearon a los progresistas New Dealers para que preservaran a Jim Crow. Esta historia volvió a atormentar nuestro presente en el rescate después de 2008. Las élites financieras renovaron su vínculo con una clase media predominantemente blanca a través de la redención material y simbólica, en lugar de la reconstrucción, de la propiedad de la vivienda y el sistema de petróleo y gas al que pertenece. El rescate traicionó a los propietarios cuyos futuros fueron ejecutados por bancos hipotecarios y de inversión. Mientras tanto, la racialización de los mercados de la vivienda se basó en dos premisas contradictorias: 1) La visión de la propiedad de la vivienda como implícitamente blanca y suburbana; y 2) la suposición estadounidense de que la propiedad es daltónica.

El regionalismo que gobernó el valle del río Tennessee reconfiguró el poder estatal en torno a la energía hidroeléctrica; al hacerlo, ayudó a naturalizar las “costumbres populares” segregacionistas, preservando los sistemas sociales racistas para contrarrestar la agitación causada por las presas y embalses de la TVA. El Impero del Carbón con el que finalmente se fusionó la TVA ha incorporado estas segregaciones en nuevas redes de oleoductos, refinerías, centrales eléctricas, carreteras y subdivisiones. Para romper la cadena, los Green New Dealers deben abandonar el viejo regionalismo y aprender a pensar a favor y en contra de estas redes.

Área de picnic de la presa Watters Bar, Tennessee Valley Authority, 2013. [Micah Cash]

Esto significa repensar la descarbonización como la democracia de abolición en el sentido de Du Bois, no por región, sino a lo largo de las infraestructuras (incluidas carreteras, redes de energía y fuentes de energía) que actualmente determinan quién vivirá y quién morirá en las líneas de color del cambio climático. La democratización  —llamémosle, con Du Bois, socialización— de las infraestructuras energéticas es un paso necesario para reparar el daño secular causado por los salarios de la blancura, que incluyen una exposición desigual a las amenazas ecológicas y ambientales, así como a la precariedad económica, supresión de votantes, violencia policial y otras manifestaciones de injusticia racializada. Sin embargo, hacerlo requerirá romper la alianza de propietarios predominantemente blancos de suburbios y exurbanos con el capital fósil y el petroestado. La socialización, es decir, la democratización sin mercados, es también el camino más seguro hacia la descarbonización. La abolición del petróleo fuerza a esta dialéctica a salir a la luz, reconectando la raza con la clase a lo largo de líneas de infraestructura.

En última instancia, el Imperio del Carbono incluye todos los oleoductos y carreteras del mundo, por lo que cualquier despertar de la democracia basado en la abolición del petróleo debe ser planetario desde el principio. No hay garantía de que las guerras del petróleo de hoy no sean reemplazadas por las guerras solares o las guerras del viento del mañana. Sin embargo, para estar verdaderamente a la altura de su nombre, un Green New Deal para nuestros tiempos debe reemplazar el mito de que nada cambiará con la verdad de que todo debe cambiar. En los silenciosos suburbios del Imperio del Carbono, que comience la Reconstrucción Verde del planeta.


Nota de los editores

Este artículo se basa en la conferencia inaugural de Places Journal sobre investigación pública sobre arquitectura, paisaje y urbanismo, parte de la serie de conferencias de la Escuela de Arquitectura y Diseño Fay Jones, dictada en la Universidad de Arkansas el 15 de noviembre de 2019. Estamos agradecidos con la escuela, y especialmente al decano Peter MacKeith, por su generoso apoyo tanto para la conferencia como con el artículo.

Nota del autor

Estoy agradecido con Frances Richard por su inspirada guía editorial, así como con Nancy Levinson y todo el equipo de Places por sus pensamientos y sugerencias sobre los borradores anteriores de este ensayo. El ensayo se basa en una conferencia impartida en la Escuela de Arquitectura y Diseño Fay Jones de la Universidad de Arkansas en noviembre de 2019. Agradezco al decano Peter MacKeith la amable invitación y a los miembros del consejo editorial de Places por su animada respuesta. Cualquier error de hecho o interpretación, sin embargo, es mío.

Reinhold Martin enseña en la Graduate School of Architecture, Planning and Preservation en la Universidad de Columbia.


Notas

  1. Por ejemplo: “A Green Stimulus to Rebuild Our Economy,” An Open Letter and Call to Action for Members of Congress, Medium (March 22, 2020). Las medidas de apoyo hasta la fecha incluyen la Coronavirus Preparedness and Response Supplemental Appropriations Act (firmada en marzo 6, 2020), la Families First Coronavirus Response Act (marzo 18, 2020), y la Coronavirus Aid, Relief, and Economic Security (CARES) Act (marzo 22, 2020). Una cuarta, la Health and Economic Recovery Omnibus Emergency Solutions (HEROES) Act, fue aprobada por la Casa de Representantes el 15 de mayo de 2020, pero no ha avanzado más hasta la publicación de este texto.
  2. Ver por ejemploNaomi Klein, On Fire: The Burning Case for a Green New Deal(New York: Simon & Schuster, 2019); y Kate Aronoff, Alyssa Battistoni, Daniel Aldana Cohen, y Thea Riofrancos, A Planet to Win: Why We Need a Green New Deal (New York: Verso, 2019).
  3. Presentado por la representatne Alexandria Ocasio-Cortez (D-NY-14), 116th Congress, febrero 7, 2019, 5. versión del senado: S. Res. 59, “Recognizing the duty of the Federal Government to create a Green New Deal,” presentado por senador Edward J. Markey (D-MA), 116th Congress (febrero 7, 2019), 5.
  4. Citado en Ira Katznelson, Fear Itself: The New Deal and the Origins of Our Time(New York: Liveright Publishing Corp., 2013), 242. Katznelson se basa en Marc Linder, “Farm Workers and the Fair Labor Standards: Racial Discrimination in the New Deal,” Texas Law Review 65 (1987): 1354-1361.
  5. HR 109, “Recognizing the duty of the Federal Government to create a Green New Deal,” 12
  6. Ver Angela Y. Davis, Abolition Democracy: Beyond Empire, Prisons, and Torture – Interviews with Angela Davis (New York: Seven Stories Press, 2005), 95-99; Ruth Wilson Gilmore, Golden Gulag: Prisons, Surplus, Crisis, and Opposition in Globalizing California (Berkeley: University of California Press, 2007); y George Lipsitz, “Abolition Democracy and Global Justice,” Comparative American Studies 2, no. 3 (2004): 271-186. https://doi.org/10.1177/1477570004047906
  7. Sobre resiliencia ver Billy Fleming, “Design and the Green New Deal,” Places Journal, (April 2019), https://doi.org/10.22269/190416; and Reinhold Martin, “Sacred Ground: The Big Easy in the Big Apple,” The Avery Review 40 (May 2019).
  8. Wolfgang Schivelbusch, Three New Deals: Reflections on Roosevelt’s America, Mussolini’s Italy, and Hitler’s Germany, 1933-1939 (New York: Picador, 2006).
  9. Ver, por ejemplo, Andreas Malm, Fossil Capital: The Rise of Steam Power and the Roots of Global Warming (New York: Verso, 2016).
  10. “The National Industrial Recovery Act,” 73rd Congress (June 16, 1933), 200.
  11. Donald R. Brand, “Corporatism, the NRA, and the Oil Industry,” Political Science Quarterly 98, no. 1 (Spring 1983), 107, https://doi.org/10.2307/2150207.
  12. Katznelson, Fear Itself, 229-230, 245-246.
  13. Brand, “Corporatism, the NRA, and the Oil Industry,” 99-118.
  14. Timothy Mitchell, Carbon Democracy: Political Power in the Age of Oil (New York: Verso, 2011).
  15. Kate Aronoff, “A Moderate Proposal: Nationalize the Fossil Fuel Industry,” New Republic (March 17, 2020); Damian Carrington, Jillian Ambrose, and Matthew Taylor, “Will the Coronavirus Kill the Oil Industry and Help Save the Climate?”The Guardian (April 1, 2020).
  16. Carl W. Condit, American Building Art: The Twentieth Century (New York: Oxford University Press, 1961), 383-385.
  17. “TVA Details,” Pencil Points 20 (November 1939): 736. La sala de recepción de la presa Wheeler y los baños segregados también se ilustraron, en el mismo número, en Kenneth Reid, “Design in TVA Structures” (710-711), y Talbot F. Hamlin, “Architecture” of the TVA” (723);  “clean, efficient-looking details” de bebederos sólo para blancos están ilustrados en Reid (704). Technical information on the TVA program is available in Condit, American Building Art, 252-273. On Wheeler Dam, see also Tennessee Valley Authority, The Wheeler Project: A Comprehensive Report on the Planning, Design, Construction, and Initial Operations of the Wheeler Project (Washington, DC: United States Government Printing Office, 1940).
  18. Katznelson, Fear Itself, 241-242.
  19. W. E. B. Du Bois, Black Reconstruction in America (New York: Oxford University Press, 2007), 43.
  20. Ibid., 573.
  21. David R. Roediger, The Wages of Whiteness: Race and the Making of the American Working Class (New York: Verso, 1991).
  22. Manning Marable, W. E. B. Du Bois: Black Radical Democrat (Boulder, CO: Paradigm, 1986), 154.
  23. W. E. B. Du Bois, “For the Reelection of Franklin Delano Roosevelt” (October 14, 1944), en Du Bois, Against Racism: Unpublished Essays, Papers, Addresses, 1887-1961, ed. Herbert Aptheker (Amherst: University of Massachusetts Press, 1985), 253.
  24. ibid.
  25. ibid.
  26. Walter L. Creese, TVA’s Public Planning: The Vision, The Reality (Knoxville: University of Tennessee Press, 1990), 56-63.
  27. “An Act to improve the navigability and to provide for the flood control of the Tennessee River…,” 73rd Congress (May 18, 1933).
  28. Odum describió el Valle de Tennessee como limitado aproximadamente por un círculo “que irradia a cuatrocientas millas de Muscle Shoals”, y argumentó que el área contenía en el microcosmos “todos los factores elementales del nuevo regionalismo estadounidense y un epítome justo del alcance y la complejidad de la regiones del sur.” Howard W. Odum, Southern Regions of the United States (Chapel Hill: University of North Carolina Press, 1936), 163.
  29. Lewis Mumford, The Culture of Cities (New York: Harcourt, Brace and Co., 1938), 361. Mumford y Odum intercambiaron cartas.
  30. Sobre el Reino del Algodón Americano como sitio de capital global, ver Sven Beckert, Empire of Cotton: A Global History (New York: Vintage, 2014), 199-241.
  31. Odum, Southern Regions of the United States, 483.
  32. Howard W. Odum and Harry E. Moore, American Regionalism: A Cultural-Historical Approach to National Integration (New York: Henry Holt and Company, 1938), 103.
  33. Michael J. McDonald and John Muldowny, TVA and the Dispossessed: The Resettlement of Population in the Norris Dam Area (Knoxville: The University of Tennessee Press, 1982). Norris sobre el “suburb in the wilderness,” 217-235. Para una primera visión crítica, ver Philip Selznick, TVA and the Grass Roots: A Study of Politics and Organization (Berkeley: University of California Press, 1949).
  34. Creese, TVA’s Public Planning, 247-256; Para detalles sobre Norris, ver Tennessee Valley Authority, The Norris Project: A Comprehensive Report on the Planning, Design, Construction, and Initial operations of the Tennessee Valley Authority’s First Water Control Project (Washington, DC: United States Government Printing Office, 1940), 195-196. Para una revisión de la elecrificación rural bajo la TVA ver David E. Nye, Electrifying America: Social Meanings of a New Technology (Cambridge: MIT Press, 1990), 287-337.
  35. John P. Davis, “The Plight of the Negro in the Tennessee Valley,” The Crisis(October 1935), 294-295. Eso fue continuación de John P. Davis y Charles H. Houston, “TVA: Lily-White Reconstruction,” The Crisis (October 1934): 290-291, 311. Para una revisión ver Nancy L. Grant, TVA and Black Americans: Planning for the Status Quo (Philadelphia: Temple University Press, 1990).
  36. Davis, “The Plight of the Negro in the Tennessee Valley,” 314.
  37. ibid.
  38. Abby Spinak ha mostrado los límites de la gobernanza local y “democrática” en cooperativas como estas, que aparecieron bajo la REA en grandes áreas del país, pero permanecieron más orientadas al crecimiento económico nacional que a los intereses comunitarios. Ver Abby Spinak, “Infrastructure and Agency: Rural Electric Cooperatives and the Fight for Economic Democracy in the United States,” PhD Diss., Massachusetts Institute of Technology, 2014.
  39. Condit, American Building Art, 382.
  40. Creese, TVA’s Public Planning, 221-231.
  41. Jean Gottmann, Megalopolis: The Urbanized Northeastern Seaboard of the United States (Cambridge: MIT Press, 1961).
  42. ibid., 4.
  43. Ver Donald W. Meinig, The Shaping of America: A Geographical Perspective on 500 Years of History, Vol. 4; Global America, 1915-2000 (New Haven: Yale University Press, 2004), 149-153, 277-287. In 2005, el Plan regional dividió a la nación en diez “megaregiones” emergentes. Regional Plan Association, “America 2050,” national infrastructure and planning policy program, 2005.
  44. Ver Matthew D. Lassiter, The Silent Majority: Suburban Politics in the Sunbelt South (Princeton: Princeton University Press, 2006), 223-323.
  45. Por ejemplo, NPR/PBS News Hour/Marist publicó una encuesta el 23 de july, 2019, en la que 63% de quienes contestaron y viven en áreas suburbanas apoyaban el “Green New Deal para atacar el cambio climático invirtiendo dinero del gobierno en trabajos verdes e infraestructura energéticamente eficiente”; en comparación al 67% en ciudades grandes, 69% en ciudades pequeñas, 58% en pueblos, y 55% en áreas rurales.
  46. Keeanga-Yamahtta Taylor, Race for Profit: How Banks and the Real Estate Industry Undermined Black Homeownership (Chapel Hill: University of North Carolina Press, 2019).
  47. Andre Perry, Jonathan Rothwell, y David Harshbarger, The Devaluation of Assets in Black Neighborhoods: The Case of Residential Property, Metropolitan Policy Program at Brookings Institution, 2018, 2. Citado en Taylor, 262.
  48. Según un estudio de la Junta de la Reserva Federal de 2016, “el 51,9 por ciento de las familias estadounidenses poseían acciones, ya sea directamente o como parte de un fondo”. En 2017, el 54 por ciento de los encuestados en un estudio de Gallup indicó lo mismo. Louis Jacobson, “What Percentage of Americans Own Stocks,” Politifact (September 18, 2019).

Artículos del mismo autor

ARTÍCULOS RELACIONADOS